Entradas populares

sábado, 5 de julio de 2025

 

8 tipos de mujeres con los que los hombres cristianos no deberían casarse si no cambian

Una mujer riñe a un hombre sentado.

La falta de perdón en una mujer, el carácter pendenciero, una mentalidad controladora... todo eso desanima particularmente al hombre.

Como ya explicamos, la revista Charisma Magazine, la más leída en Estados Unidos por lectores pentecostales y protestantes carismáticos, publicó un decálogo sobre 10 tipos de hombres con los que las mujeres cristianas no deberían casarse nunca, que se hizo viral en Internet: lo leyeron más de 2 millones de personas y 1,5 millones lo reenviaron en la red.

Cuando llevaba ya 1,2 millones de reenvíos, el autor del artículo, J. Lee Grady, antiguo editor de la revista, publicó una segunda parte enfocada en el otro sexo: 8 mujeres con las que los hombres cristianos nunca deberían casarse. Los lectores (y lectoras) se la pedían con insistencia. Si bien mantiene el "nunca" en el título, a lo largo del artículo admite que con ayuda algunos de estos defectos pueden mejorarse, la persona puede cambiar... pero debería hacerlo antes del matrimonio.

Aunque no logró tantas visitas y lecturas (las mujeres son más dadas a compartir estas cosas con sus amigas y parientes), rápidamente el listado "para hombres" superó los 300.000 impactos.

“Soy el mentor de varios hombres jóvenes y he visto a unos cuantos de ellos casarse con éxito a lo largo de los años, por lo que no es difícil elaborar esta lista", escribe Grady: "Estas son las mujeres que pido a mis hijos espirituales que eviten”.

1. La no creyente

Grady considera que la Biblia deja “absolutamente claro” que los cristianos no deberían casarse con no creyentes, y para ello cita 2 Corintios 6, 14: “No os atéis con no creyentes” o bien “No os unzáis en yugo desigual con los infieles”.

Grady afirma: “Necesitáis una esposa que ame a Jesús más aún de lo que os ama a vosotros. Poned la madurez espiritual en lo alto de la lista de cualidades que queréis en una esposa”.

Sin embargo, no está tan “absolutamente claro” que la Biblia prohiba taxativamente el matrimonio con no cristianos, aunque pueda ser humanamente recomendable para muchas parejas.

En 1 Corintios 7,14, San Pablo explica qué sucede en los matrimonios donde un cónyuge no es cristiano y queda claro que no se opone completamente a esos matrimonios: “El marido no creyente queda santificado por su mujer, y la mujer no creyente queda santificada por el marido creyente”, una cita que recuerda el Catecismo de la Iglesia Católica en su párrafo 1637.

El Catecismo añade: “Es un gran gozo para el cónyuge cristiano y para la Iglesia el que esta santificación conduzca a la conversión libre del otro cónyuge a la fe cristiana. El amor conyugal sincero, la práctica humilde y paciente de las virtudes familiares, y la oración perseverante pueden preparar al cónyuge no creyente a recibir la gracia de la conversión”.

Estadísticamente, la principal causa de conversión al catolicismo por parte de adultos en países de Occidente es que su cónyuge o novio/a pertenece ya a la Iglesia Católica y desean compartir su fe. Pero muchos podrían considerar que lo prudente es que la pareja se se bautice o se convierta en la fase de noviazgo y se casen cuando esta fe haya madurado un poco.

2. La chica materialista

“Un amigo mío estaba prometido a una chica de familia rica. Él ahorró durante meses para comprar un anillo a la chica, pero cuando se declaró ella le dijo que debía volver a la joyería y comprar un diamante más grande. Ella le empujó a endeudarse por un anillo que cumpliese sus expectativas. La chica quería un estilo de vida Tiffany con el sueldo Wal-Mart de él. Dije a mi amigo que se estaba metiendo en problemas. A menos que queráis vivir endeudados el resto de la vida, no os caséis con una chica que tiene signos de dólar en sus ojos y 8 tarjetas de crédito en su bolso Gucci”.

3. La diva

Para Grady, la diva es la versión femenina del macho que se cree superior a las mujeres. “Piensan que el mundo gira a su alrededor y no se lo piensan dos veces si han de herir a alguien para demostrarlo. Sus palabras son tajantes y sus exigencias chasqueando dedos no son razonables. Algunas de estas mujeres podrían llegar a tener un cargo de responsabilidad en la iglesia, pero no os dejéis engañar por su charla superespiritual. Los verdaderos líderes son humildes. Si no veis humildad cristiana en la chica con la que salís, retroceded y seguid buscando en otra parte”.

4. La Dalila

“¿Os acordáis de Sansón? Fue ungido por Dios con fuerza sobrenatural, pero perdió su poder cuando una mujer seductora averiguó su secreto y le hizo el corte de pelo más famoso de la historia. Como Dalila, una mujer que no ha entregado su sexualidad a Dios te cegará con sus encantos, romperá tu corazón y te robará la unción".

"Si la mujer ‘cristiana’ con la que quedas en la iglesia viste provocativamente, flirtea con otros chicos, hace comentarios sexualmente inapropiados en Facebook y te dice que está bien el sexo antes del matrimonio, escápate de esa relación antes de que te atrape”.

5. La mujer pendenciera

Mejor vivir en rincón de azotea que en palacio con mujer pendenciera”, se lee en Proverbios 21,9. Para Grady, se trata sobre todo de mujeres que arrastran heridas o agravios antiguos, quizá de una vida anterior, y que no “pasan página”. Puede ser un síntoma de que no están dispuestas a perdonar. “Si la mujer con la que sales está repleta de ira y de falta de perdón, las discusiones, portazos y dramas arruinarán vuestra vida juntos. Insiste en que busque ayuda, asesoramiento y oración”.

6. La controladora

“El matrimonio es una empresa conjunta al 50 por ciento y la única forma de que funcione es que ambos, esposo y esposa, practiquen la sumisión mutua según Efesios 5, 21”, escribe Grady (la cita es: “sed sumisos unos a otros en el temor de Cristo”).

“Igual que hay algunos chicos que piensan que pueden dirigir un matrimonio como una dictadura, hay mujeres que intentan manipular las decisiones para conseguir lo que quieren. Por eso el asesoramiento premarital es tan importante. No querrás esperar a que lleves dos semanas casado para descubrir que tu esposa no confía en ti y quiere controlarlo todo”.

7. La niña de mamá

“Es normal que una esposa novata llame a su mamá con regularidad buscando apoyo y consejo. No es normal que la llame 5 veces al día para comentar cada detalle de su matrimonio, incluyendo su vida sexual. Eso es estrambótico. He tratado con chicos cuyas esposas permitían a sus madres -¡o padres!- un control total de su matrimonio. Genesis 2,24 dice que el hombre dejará a sus padres y se unirá a su mujer. Los padres deberían quedar muy en la retaguardia del matrimonio de sus hijos. Si tu novia no ha cortado los hilos, vete con cuidado”.

8. La adicta

“Hay mucha gente en la iglesia hoy que no ha sido discipulada adecuadamente. Muchos aún sufren por varios tipos de adicciones: alcohol, drogas ilegales, medicinas, pornografía- bien porque no confrontamos estos pecados desde el púlpito o porque no apoyamos lo suficiente a estas personas. Jesús puede liberar completamente a una persona de estos hábitos, pero tú no deberías esperar a estar casado para descubrir que tu esposa no se mantiene sobria. Quizá aún estés llamado a casarte con ella, pero no es sabio llevarla al altar mientras tu novia no haya afrontado en serio sus problemas”.

El consejo final de Grady es “mirar más allá de las cualidades externas que el mundo dice que son importantes y mirar al corazón”. Y aporta una cita del final del libro de Proverbios (31,30): “Engañosa es la gracia, fugaz la hermosura, la mujer que teme al Señor merece alabanza”.

P. J. Ginés

Vea también    Vivir y gozar el Matrimonio


















Especialmento para los que NO suelen ir a Misa los Domingos: Para que descubran lo que están perdiendo

Aquí podemos ofrecerle sólo unos cuantos aspectos
de las mil maravillas de la Santa Misa 

Nos hacemos uno con Dios.

En la Sagrada Eucaristía nos hacemos uno con Dios como el alimento con el cuerpo.

San Francisco de Sales
Doctor de la Iglesia

La Eucaristía produce una transformación.

La Eucaristía produce una transformación progresiva en el cristiano. Es el Sol de las familias y de las Comunidades.

Santo Tomás de Aquino
Doctor de la Iglesia

El poder de la Eucaristía.

Cuando S. Juan M. Vianney llegó a la pequeña villa de Ars, alguien le dijo con amargura: "aquí no hay nada que hacer". El Santo replicó: "pues entonces hay mucho que hacer". E inmediatamente comenzó a actuar: se levantaba a las 2:00 am para estar en oración ante el Santísimo Sacramento, pasaba horas hasta que temprano en la mañana celebraba la Santa Misa. Al terminar, volvía a quedarse en adoración, con el rosario en mano y sus ojos fijos en Jesús Eucarístico.

La santidad del Cura de Ars, santidad forjada en esas horas ante la Eucaristía, atrajo a tantos hombres y mujeres, que se vio obligado a escuchar confesiones por 10, 15 y hasta 18 horas. ¿Quién logró esta transformación? El poder de la Eucaristía.


Quedar fieles a la gran transformación.

Después de la comunión quedar fieles a la gran transformación que se ha apoderado de nosotros. Vivir nuestro día como Cristo, ser Cristo para nosotros y para los demás. ¡Eso es comulgar!

San Alberto Hurtado

Que seamos nosotros mismos aquello que recibimos.

La virtud peculiar de este alimento es producir la unidad, unirnos tan estrechamente al Cuerpo de Cristo que, hechos miembros suyos, seamos nosotros mismos aquello que recibimos.

San Agustín, Doctor de la Iglesia
Sermo LVII, c. 7


Para que la Iglesia se transforme sacramentalmente en su Cuerpo.

Por ello Cristo da a la Iglesia su Cuerpo, para que la Iglesia se transforme sacramental y existencialmente en su Cuerpo. Y en la nupcialidad de la Eucaristía, la Iglesia ofrece a Cristo su Cuerpo, para que Cristo la posea y la fecunde, para que pueda estar presente y para que pueda actuar en su Iglesia.


La Eucaristía que edifica la Iglesia
P. Jesús Castellano Cervera ocd

La Iglesia se hace Eucaristía.

La Iglesia se hace Eucaristía en el sentido más lleno de la palabra, es decir, Cuerpo y Sangre de Cristo, mediante la transformación de la asamblea en aquello que recibe de Cristo, ya que él mismo se entrega para tomar posesión de la Iglesia su Esposa y su Cuerpo.

La Eucaristía que edifica la Iglesia
P. Jesús Castellano Cervera ocd





Apostolado de la Santa Misa Diaria
http://www.sancta-missa-cotidiana.org






Nuevo estudio revela que el Rosario rivaliza con la meditación moderna en cuanto a beneficios para la salud mental

 


En una era en la que las aplicaciones de mindfulness dominan los teléfonos inteligentes y los estudios de meditación proliferan en las esquinas urbanas, un nuevo y revolucionario estudio internacional sugiere que la antigua práctica católica de rezar el Rosario puede ofrecer beneficios para la salud mental comparables a las técnicas de meditación de inspiración oriental. La investigación, publicada en el Journal of Religion and Health, también desafía las suposiciones sobre prácticas tradicionales como el Rosario, revelando hallazgos sorprendentes sobre quiénes lo rezan realmente en 2025. Investigadores de Italia, Polonia y España encuestaron a 361 católicos practicantes para evaluar el impacto de rezar el Rosario en el bienestar y la salud mental. Descubrieron que los participantes que rezaban el Rosario reportaron niveles más altos de bienestar, mayor empatía y niveles significativamente más bajos de lucha religiosa o ansiedad espiritual, beneficios que la investigación ha demostrado también pueden derivarse de otras técnicas de meditación. Los investigadores también hallaron que el 62,2% de los participantes tenía títulos de posgrado o maestría, desafiando la suposición —que algunos pueden tener— de que las devociones católicas tradicionales atraen principalmente a personas con menor nivel educativo. “Nos sorprendió cómo esta práctica tradicional trasciende las barreras educativas y generacionales”, dijo el investigador principal, el P. Lluis Oviedo, de la Pontificia Universidad Antonianum de Roma. El P. Oviedo dijo a CNA —agencia en inglés de EWTN News— que el estudio surgió de la frustración de que gran parte de la investigación se ha centrado en los beneficios de la práctica del mindfulness y otras técnicas de meditación, pero prácticamente nada se ha publicado sobre el Rosario, a pesar de que claramente también es una forma de meditación. “Nuestro equipo intentó explorar si podíamos encontrar beneficios similares en esta oración católica a los que se atribuyen a formas de meditación más de moda”, dijo. “Estaba convencido de que encontraríamos resultados positivos, ya que sabía por experiencia personal y por los testimonios de otros lo que significaba esta oración y lo que experimentaban durante ella”. Desafiando estereotipos La investigación reveló variaciones culturales entre los tres países estudiados. Polonia mostró el mayor compromiso, con los participantes obteniendo una puntuación de 3.70 en frecuencia de práctica del Rosario (en comparación con 3.38 en Italia y 3.35 en España). Esto coincide con la reputación de Polonia como una de las naciones más religiosas de Europa, donde las tradiciones católicas siguen profundamente arraigadas en el tejido social a pesar de décadas de represión comunista. Italia, a pesar de albergar al Vaticano, mostró niveles de compromiso más moderados. Los participantes italianos reportaron las puntuaciones más altas de empatía (4.31), lo que sugiere que los beneficios de la práctica se extienden más allá de la espiritualidad personal hacia una mayor conexión social, un hallazgo que resuena con la cultura comunitaria italiana. España presentó una paradoja interesante: menor frecuencia en la práctica del Rosario, pero sólidos resultados de bienestar entre quienes lo rezan regularmente. Esto puede reflejar la compleja relación de España con el catolicismo, donde las prácticas tradicionales persisten junto a una rápida secularización. La conexión con la salud mental Quizá el hallazgo más llamativo del estudio es cómo rezar el Rosario funciona como una intervención para la salud mental. Los participantes informaron de manera constante que la práctica les proporcionaba “paz espiritual, calma y confianza” (26,3%), ayudaba a “afrontar problemas” (10,2%) y ofrecía “protección contra el mal” (8,6%). Una participante dijo: “Rezar el Rosario me salvó la vida. Tras la muerte de mi esposo, no podía sobrellevar el dolor y el vacío. Cada día tomaba el Rosario y me daba la fuerza para sobrevivir esos momentos difíciles. Sin él, no sé cómo lo habría logrado”. La investigación también mostró que rezar el Rosario se correlacionaba positivamente con una reducción de la depresión y un aumento del optimismo sobre el futuro. Estos efectos rivalizan con los reportados en estudios sobre la meditación mindfulness, pero sin los a veces elevados costos de retiros de meditación o suscripciones a aplicaciones. Por qué es importante Las implicaciones del estudio van mucho más allá de las comunidades católicas. A medida que las crisis de salud mental se agrava a nivel mundial —con especial gravedad en Estados Unidos y Europa—, la investigación sugiere que la sociedad podría estar pasando por alto recursos accesibles y culturalmente arraigados para el bienestar psicológico. En Estados Unidos, donde la industria del bienestar genera miles de millones anualmente, los hallazgos plantean preguntas sobre la mercantilización de las prácticas espirituales. ¿Por qué pagar clases caras de meditación cuando una práctica tradicional ofrece beneficios similares? El estudio también desafía la suposición de que las prácticas orientales no cristianas son superiores a las tradiciones espirituales occidentales. Para Alemania, donde tanto las tradiciones católicas como protestantes han moldeado la cultura pero enfrentan una influencia decreciente, la investigación ofrece un posible puente entre los enfoques seculares de la salud mental y las espiritualidades tradicionales. Los católicos alemanes podrían encontrar validación al mantener prácticas que a menudo se descartan como anticuadas. Las implicaciones para Polonia son particularmente significativas. Mientras el país navega entre su profunda identidad católica y las presiones de secularización de la Unión Europea, el estudio proporciona apoyo empírico al valor del Rosario para la salud mental, lo que podría influir tanto en la política sanitaria como en los debates culturales. En Italia, donde el catolicismo sigue siendo culturalmente significativo a pesar de la disminución de la asistencia a Misa, los hallazgos sugieren que prácticas tradicionales como el Rosario podrían servir como recursos accesibles para la salud mental, especialmente para las poblaciones mayores que pueden sentirse menos cómodas con la terapia secular. Rompiendo barreras Los investigadores señalaron un sesgo llamativo en la literatura académica: PubMed contiene 30.060 entradas para “mindfulness” pero solo 13 para “rosary prayer” (rezo del Rosario). Esta disparidad refleja prejuicios culturales más amplios que a menudo descartan las devociones occidentales como más primitivas. “Desde un punto de vista puramente cultural y fenomenológico, el mindfulness está de moda, es glamoroso, interesante, mientras que el Rosario está fuera, es anticuado, aburrido y poco interesante”, observaron los investigadores. Sin embargo, sus datos sugieren que esta percepción tiene más que ver con la moda cultural que con la realidad empírica. El análisis de redes del estudio reveló que la religiosidad impacta el bienestar tanto de manera directa como a través de dos vías clave: aumentando la empatía y reduciendo la lucha religiosa. La naturaleza repetitiva del Rosario —similar a la meditación con mantras— parece crear un estado meditativo que calma la ansiedad y promueve la regulación emocional. Curiosamente, la práctica no se asoció con aislamiento social ni con cerrazón mental, como sugieren algunos estereotipos. Por el contrario, niveles más altos de rezo del Rosario se correlacionaron con mayor empatía, lo que sugiere que potencia, en vez de disminuir, la conexión social. “Una cosa es segura: existe una división dentro de la Iglesia Católica, y dentro de otras iglesias, entre quienes rezan y adoptan una postura devocional, y quienes interpretan su fe cristiana en términos de conciencia social y compromiso”, dijo el P. Oviedo. “Es hora de superar este tipo de modelo binario y adoptar un estilo que combine devoción y empatía hacia los demás. Un divorcio entre ambos hace que el mensaje cristiano y la salvación que ofrecemos en Cristo sean menos creíbles y efectivos”. El poder de la plegaria repetitiva Mientras las sociedades luchan con epidemias de salud mental, vacío espiritual y las limitaciones de los enfoques puramente farmacéuticos para el bienestar psicológico, la investigación sugiere beneficios de una visión más inclusiva de las prácticas contemplativas. La accesibilidad del Rosario —que sólo requiere cuentas y algo de tiempo— lo hace especialmente relevante para poblaciones económicamente desfavorecidas que no pueden costear terapia o clases de meditación. El estudio no aboga por la conversión religiosa ni sugiere que el Rosario sea superior a otras prácticas. Más bien, argumenta a favor de reconocer la diversidad de formas en que los seres humanos afrontan el sufrimiento y encuentran sentido. Un investigador concluyó: “Contamos con una paleta más amplia de expresiones espirituales o religiosas con efectos positivos similares, y así podemos evitar ciertos monopolios casi espirituales y expresiones unilaterales en las intervenciones habituales de acompañamiento y cuidado”. Impacto a largo plazo El P. Oviedo dijo que es demasiado pronto para evaluar la recepción de este estudio. “Me sorprendió bastante que hubiera interés mediático en este tema, ya que ha sido descuidado en muchos ámbitos, incluso dentro de los círculos católicos”, dijo. “El peor aspecto es la indiferencia teológica o incluso la hostilidad hacia tales prácticas devocionales, que se consideran ajenas a la teología estándar. El problema es más profundo, y tiene que ver con una teología incapaz de conectar con los creyentes en la forma en que viven y expresan su fe”. El P. Oviedo dijo que los católicos necesitan desarrollar una “teología vivida”, o una “teología desde abajo”. “Este enfoque teológico requiere que prestemos más atención a cómo se sienten los creyentes, cómo experimentan su fe y cómo perciben la salvación en acción”, dijo. “De hecho, cada año se publican muchos estudios sobre religión, salud, bienestar y florecimiento, pero casi ningún teólogo les presta atención, aunque revelan los efectos positivos de la fe religiosa y la práctica religiosa intensa, o cómo reconocer la salvación como algo real. El Rosario es un buen ejemplo de esto y sugiere un enfoque diferente de la teología si realmente queremos hacer más creíble el mensaje cristiano”.

ACI

Vea también     Modo de cómo rezar el Rosario







Evangelio del día


 

Libro de Génesis 27,1-5.15-29.

Cuando Isaac envejeció, sus ojos se debilitaron tanto que ya no veía nada. Entonces llamó a Esaú, su hijo mayor, y le dijo: "¡Hijo mío!". "Aquí estoy", respondió él.
"Como ves, continuó diciendo Isaac, yo estoy viejo y puedo morir en cualquier momento.
Por eso, toma tus armas - tu aljaba y tu arco - ve al campo, y cázame algún animal silvestre.
Después prepárame una buena comida, de esas que a mí me gustan, y tráemela para que la coma. Así podré darte mi bendición antes de morir".
Rebeca había estado escuchando cuando Isaac hablaba con su hijo Esaú. Y apenas este se fue al campo a cazar un animal para su padre,
Después Rebeca tomó una ropa de su hijo mayor Esaú, la mejor que había en la casa, y se la puso a Jacob, su hijo menor;
y con el cuero de los cabritos le cubrió las manos y la parte lampiña del cuello.
Luego le entregó la comida y el pan que había preparado.
Jacob se presentó ante su padre y le dijo: "¡Padre!". Este respondió: "Sí, ¿quién eres, hijo mío?".
"Soy Esaú, tu hijo primogénito, respondió Jacob a su padre, y ya hice lo que me mandaste. Por favor, siéntate y come lo que cacé, para que puedas bendecirme".
Entonces Isaac le dijo: "¡Qué rápido lo has logrado, hijo mío!". Jacob respondió: "El Señor, tu Dios, hizo que las cosas me salieran bien".
Pero Isaac añadió: "Acércate, hijo mío, y deja que te toque, para ver si eres realmente mi hijo Esaú o no".
El se acercó a su padre; este lo palpó y dijo: "La voz es de Jacob, pero las manos son de Esaú".
Y no lo reconoció, porque sus manos estaban cubiertas de vello, como las de su hermano Esaú. Sin embargo, cuando ya se disponía a bendecirlo,
le preguntó otra vez: "¿Tú eres mi hijo Esaú?". "Por supuesto", respondió él.
"Entonces sírveme, continuó diciendo Isaac, y déjame comer lo que has cazado, para que pueda darte mi bendición". Jacob le acercó la comida, y su padre la comió; también le sirvió vino, y lo bebió.
Luego su padre Isaac le dijo: "Acércate, hijo mío, y dame un beso".
Cuando él se acercó para besarlo, Isaac percibió la fragancia de su ropa. Entonces lo bendijo diciendo: "Sí, la fragancia de mi hijo es como el aroma de un campo que el Señor ha bendecido.
Que el Señor te dé el rocío del cielo, y la fertilidad de la tierra, trigo y vino en abundancia.
Que los pueblos te sirvan y las naciones te rindan homenaje. Tú serás el señor de tus hermanos, y los hijos de tu madre se inclinarán ante ti. Maldito sea el que te maldiga, y bendito el que te bendiga".


Salmo 135(134),1-2.3-4.5-6.

¡Aleluya!
Alaben el nombre del Señor,
alábenlo servidores del Señor,
los que están en la Casa del Señor,

en los atrios del Templo de nuestro Dios.
Alaben al Señor, porque es bueno,
canten a su Nombre, porque es amable;
porque el Señor eligió a Jacob,

a Israel, para que fuera su posesión.
Sí, yo sé que el Señor es grande,
nuestro Dios está sobre todos los dioses.
El Señor hace todo lo que quiere

en el cielo y en la tierra,
en el mar y en los océanos.


Evangelio según San Mateo 9,14-17.

Se acercaron a Jesús los discípulos de Juan y le dijeron: "¿Por qué tus discípulos no ayunan, como lo hacemos nosotros y los fariseos?".
Jesús les respondió: "¿Acaso los amigos del esposo pueden estar tristes mientras el esposo está con ellos? Llegará el momento en que el esposo les será quitado, y entonces ayunarán.
Nadie usa un pedazo de género nuevo para remendar un vestido viejo, porque el pedazo añadido tira del vestido y la rotura se hace más grande.
Tampoco se pone vino nuevo en odres viejos, porque los odres revientan, el vino se derrama y los odres se pierden. ¡No, el vino nuevo se pone en odres nuevos, y así ambos se conservan!".


Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios.


Bulle

Catecismo de la Iglesia Católica
§ 772-773; 796


«El novio está con ellos»

La Iglesia, misterio de la unión de los hombres con Dios. Es en la Iglesia que Cristo ha realizado y revelado su propio misterio como el fin último del designio de Dios: «recapitularlo todo en él» (Ef 1,10).  San Pablo llama «gran misterio»  (Ef 5,32) a la unión esponsal de Cristo con la Iglesia. Unida a Cristo como a su Esposo, la Iglesia llega a ser ella misma misterio (Ef 3,9). Contemplando el misterio de la Iglesia, san Pablo exclama: «Cristo en vosotros, la esperanza de la gloria» (Col 1,27)...  María nos precede a todos en la santidad que es el misterio de la Iglesia «la Esposa sin mancha ni arruga» (Ef 5,27). Por eso «la dimensión mariana de la Iglesia es anterior a su dimensión petrina» (Juan Pablo II)...
La unidad de Cristo y de la Iglesia, Cabeza y miembros del Cuerpo, implica también la distinción de ambos en una relación personal. Este aspecto a menudo es expresado bajo la imagen del esposo y la esposa. El tema de Cristo Esposo de la Iglesia ha sido preparado por los profetas y anunciado por Juan Bautista (Jn 3,29). El mismo Señor se ha designado como «el Esposo» (Mc 2,19). El apóstol Pablo describe a la Iglesia y a cada fiel, miembro de su Cuerpo, como a una esposa presentada como «novia» a Cristo Señor, con el fin de formar con él un solo Espíritu. La Iglesia es la Esposa inmaculada del cordero inmaculado (Ap 22,7) que Cristo ama. Por ella se ha entregado «a fin de santificarla» (Ef 5,26), se la ha asociado  con una alianza eterna, y nunca deja de tener cuidado de ella como a su propio Cuerpo.
«He aquí al Cristo total, Cabeza y Cuerpo, uno solo formado de muchos... ». El mismo Señor dice en el Evangelio... «Ya nos son dos sino una sola carne (Mt 19,6) Como lo habéis visto, hay dos personas diferentes, pero no son más que una sola en la unión conyugal» (San Agustín). (EDD)

Reflexión sobre el cuadro

En comparación con décadas pasadas, nuestra actitud hacia la ropa ha cambiado radicalmente. Hoy en día, la ropa se suele comprar barata, se lleva poco tiempo y se desecha sin pensarlo dos veces. La cultura de la moda rápida y barata fomenta el consumo constante en lugar del cuidado o la reparación. Arreglar una manga rota o remendar unas rodillas desgastadas se ha convertido en una costumbre perdida. Por el contrario, nuestro cuadro, El trapero parisino de Perov, capta una época en la que nada se desperdiciaba, e incluso los retales desechados se recogían con un propósito. Su digna figura nos recuerda una relación más lenta y respetuosa con las cosas materiales, que se hace eco de verdades espirituales más profundas: que lo que el mundo desecha, Dios aún puede redimirlo.

Reparar la ropa solía ser algo normal. Un agujero en un abrigo o una rotura en un jersey no significaban el fin de la utilidad de una prenda. Por el contrario, era una oportunidad para remendar. Coser un parche, zurcir una manga o volver a tejer las fibras desgastadas. Esto es lo que hace el anciano de nuestro cuadro: recoger trapos y trozos de ropa en su cesta para remendarlos y venderlos. Nos encontramos con un hombre solitario, vestido con ropas andrajosas pero pulcramente acodadas, que permanece de pie con tranquila dignidad. Su papel en la sociedad puede parecer humilde, clasificando los desechos de los demás, pero su porte es noble. Detrás de él, una viuda vestida de negro, envuelta en un velo de dolor, con las brumosas calles parisinas de fondo. Ella nos recuerda que el dolor, la penuria y la dignidad a menudo van de la mano. Perov, un realista ruso, no pintó esta escena con ironía, sino con profunda compasión. Su trapero no es una caricatura de la pobreza, sino un hombre con fuerza, resistencia y gracia.

En la lectura del Evangelio de hoy, Jesús advierte contra "poner un trozo de tela sin raer en un manto viejo". Es una imagen sorprendente. Nos está desafiando a preguntarnos: ¿es nuestra fe simplemente un parche, añadido a una vieja forma de vida que nos resistimos a abandonar? ¿O permitimos que Cristo teja algo totalmente nuevo en nosotros? El trapero, que se gana la vida con lo desechado y lo roto, se convierte en una metáfora de lo que Cristo hace con nosotros: toma lo roto, lo pasado por alto, y nos da un propósito y un valor. Pero a diferencia de remendar ropa vieja, Jesús no se limita a reparar, sino que transforma. No nos ofrece una solución rápida ni una capa ordenada para ocultar las partes desgastadas de nuestras vidas. En lugar de eso, nos da un vestido completamente nuevo: la túnica sin costuras de la gracia, el manto del discipulado. La pregunta es: ¿estamos dispuestos a quitarnos lo viejo y dejar que nos vista con lo nuevo?

by Padre Patrick van der Vorst

Oración

Señor, Jesús, creo que estas vivo y resucitado. Creo que estas realmente presente en el Santísimo Sacramento del altar y en cada uno de los que en ti creemos. Te alabo y a te adoro. Te doy gracias, Señor, por venir hasta mí como pan vivo bajando del Cielo. Tú eres la plenitud de la vida. Eres la resurrección y la vida. Señor eres la salud de los enfermos. Hoy quiero presentarte todas mis enfermedades porque tú eres el mismo ayer, hoy y siempre y tú mismo me alcanzas hasta donde estoy.
Tú eres el Eterno presente y tú me conoces… ahora, Señor te pido que tengas compasión de mí. Visítame a través de tu Evangelio para que todos reconozcan que tu estas vivo en tu Iglesia hoy; y que se renueve mi Fe y mi Confianza en ti. Te lo suplico, Jesús. Ten compasión de mis sufrimientos físicos, espirituales, de mis heridas emocionales y de cualquier enfermedad de mi alma. Ten compasión de mí, Señor. Bendíceme y haz que vuelva a encontrar la salud. Que mi fe crezca y me abra a las maravillas de tu amor, para que también sea testigo de tu Poder y de tu Compasión.

(Negritoleo Leio)