Entradas populares

sábado, 30 de noviembre de 2019

Aparición de alergias infantiles


La alimentación de la madre y el tipo de parto pueden influir

 en la aparición de alergias infantiles

BIRTH

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene a las enfermedades alérgicas como una de las seis patologías más frecuentes.  Los datos muestran que las alergias alimentarias están en aumento tanto en los países desarrollados como en desarrollo, se estima que a nivel mundial entre un 4-8 % de los niños presentan alguna alergia alimentaria.
A pesar de que conoce que se trata de una enfermedad de base genética (una predisposición alérgica de padres y hermanos), su prevalencia se encuentra en ascenso, y algunos de los factores de riesgo más destacados son: la deficiencia de vitamina D en la madre, el aumento del número de nacimientos por cesárea, la introducción temprana de fórmulas de leche de vaca, lactancia materna inferior a los 3 meses y cambios en los hábitos alimentarios (alimentos con más alérgenos)
Esto hace que el rol que juega la alimentación durante el embarazo tome mayor relevancia, ya que no solo es necesario que la madre se alimente saludablemente para estar sana ella sino también su bebé.
Los alimentos que desencadenan mayores alergias alimentarias en la edad pediátrica son la leche de vaca, huevo de gallina, trigo y soja.
Por lo tanto, diagnosticar y tratar los cuadros es muy importante para evitar que interfieran en el crecimiento del niño.

¿Cómo el tipo de parto puede influir favoreciendo la aparición de alergias infantiles?

Es cierto, hay dos estudios recientes que fueron presentados en la Reunión Científica Anual del Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) en Houston que muestran cómo la dieta prenatal, cómo nace el bebé y las prácticas de alimentación afectan el riesgo de desarrollar alergias infantiles.
Por un lado, encontraron que el modo de parto influye, y se asoció el parto vaginal con una tasa reducida de desarrollo de afecciones alérgicas.
¿A qué se debe? Lo que ocurre es que con el parto vaginal el bebé forma gran parte de su microbiota (conjunto de gérmenes que habitan en el organismo y son beneficiosos para la salud) aspirando o absorbiendo gérmenes buenos al transitar por el canal de parto y también con los que estén presentes en el medio ambiente (como la sala de parto). Sin embargo, cuando los bebés nacen por cesárea solo reciben los gérmenes del medio ambiente y no los del canal de parto.
También se destacó en el estudio que, tanto la lactancia materna exclusiva como la lactancia materna suplementaria se asociaron con un menor desarrollo de alergias.


PREGNANT WOMAN GROCERY SHOPPING
Shutterstock

Influencia de la alimentación materna

El otro estudio fue realizado por Healthy Start en Denver y lo que examinó es si existía una asociación entre la alimentación de la madre durante el embarazo, sus antecedentes de enfermedad alérgica y si el niño desarrolló eczema y/o alergia alimentaria.
Se encontró que, los hijos de madres con poca diversidad dietética y con antecedentes maternos de enfermedad alérgica eran más propensos a desarrollar eczema y/o alergia alimentaria. A su vez que las madres con buena o mala diversidad dietética, pero sin antecedentes personales de enfermedad alérgica el 21% de sus hijos fueron diagnosticados con eczema y/o alergia alimentaria a los 2 años de edad.
El coautor del estudio, el alergólogo David Fleisher dijo: “Las mujeres embarazadas, especialmente las que tienen alergias, deben ser conscientes de que su dieta durante el embarazo puede afectar las posibilidades de su hijo de desarrollar eczema y/o alergias alimentarias”
Por tanto se recomienda que la alimentación de la madre sea los más variada y saludable posible.


Pixabay

Prevención y tratamiento de las alergias alimentarias

Para prevenir la aparición de las alergias alimentarias, se recomienda mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida, y cuando inicie la alimentación complementaria se deberá cumplir con las pautas alimentarias propuestas por su pediatra.
En cuanto al tratamiento nutricional, es a través de la exclusión de la dieta del alimento sospechado, si por ejemplo la alergia es a la proteína de la leche de vaca, la mamá deberá suprimir su consumo mientras amamanta a su bebé y luego también de la alimentación del niño una vez comience con la alimentación complementaria.
María Eugenia Brun, Aleteia

Por qué la gratitud es fuente de salud y bienestar


FRIENDSHIP

Son muchos los beneficios físicos, psicológicos y sociales que se obtienen al ser agradecido

Galería fotográfica 
“Gracias por el día hoy”, con independencia de si ha sido un buen o un mal día. Dar las gracias es,  más allá de su sentido semántico, un gesto que apela a la generosidad, el reconocimiento y la bondad de quienes practican un arte que se llama gratitud.
Vanesa actualiza su estado en Facebook cada día. Siempre escribe algo por lo que se siente agradecida. Amparo, una gran investigadora hace una lista de gratitud antes de acostarse señalando cual ha sido el “descubrimiento” del día. Yo misma, termino el día con agradecimiento y reflexión. Nuestras vidas son muy diferentes pero todas estamos agradecidas.
Jesús habló constantemente sobre la gratitud. Un bonito ejemplo lo encontré en la parábola de los diez leprosos. Una vez fueron sanados, sólo uno de ellos regresa para buscar a Jesús. ¿Por qué? Porque se siente profundamente agradecido y vuelve “alabando a Dios en voz alta”. Cuando encuentra a Jesús, cae a sus pies y le da las gracias.
Hoy termino el día dando las gracias por la oportunidad de escribir este artículo. Me ha dado la posibilidad de reflexionar, recapacitar y aprender más sobre el sentido de esta palabra. Sin duda, apreciar los momentos extraordinarios y las rutinas ayudan a mantener una actitud positiva y a disfrutar del día a día.  
Cuando el escritor Albert Camus  ganó el Premio Nobel de Literatura, escribió una carta a su profesor para darle las gracias: «Querido señor Germain, he esperado (…) antes de hablarle de corazón (…), sin usted, sin su enseñanza y ejemplo, nada de esto hubiera sucedido».
Este es el significado de gratitud al que nos referimos. Se trata de una actitud que denota profundo reconocimiento y generosidad en el acto de incluir al otro como partícipe en del logro y compartir el mérito de haberlo conseguido.
Una investigación realizada por Amit Kumar y Nicholas Epley de la Booth School of Business de la  University of Chicago concluyó que  la gratitud tiene efectos beneficiosos en las relaciones con la familia y con los amigos, en el trabajo e incluso cuando se hacen negocios:  «Expresar agradecimiento mejora el bienestar tanto del que da las gracias como de quien las recibe».
En estas ocasiones habla el alma. La gratitud y expresar el agradecimiento es un acto de fe, de entrega, de generosidad y reconocimiento hacia todo aquello que nos proporciona la vida. 

JOYFUL WOMAN
Shutterstock

¿Por qué es buena la gratitud? 

Why Gratitude Is Good es el título de un estudio realizado por el Dr. Robert Emmons, del Greater Good Science Center de la Universidad de California en Berkeley, San Francisco, Estados Unidos y experto en el estudio de la “gratitud” como determinante psicológico que tiene un fuerte impacto en nuestro estado de salud general. 
La principal conclusión es que la gratitud es buena para nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestras relaciones. Que la gratitud sea “algo bueno” no significa que siempre sea fácil practicarla. En ocasiones incluso puede bloquearse porque se manifiesta un desacuerdo con nuestro estado psicológico. 
La Fundación John Templeton otorgó a la Universidad de California, una subvención de 5,9 millones de dólares para un proyecto de investigación Expanding the Science and Practice of Gratitude (Expandiendo la Ciencia y la Práctica de la Gratitud)Según éste quienes practican el agradecimiento tienen menos síntomas de enfermedad -incluida la depresión-, más optimismo y felicidad, relaciones más estables, comportamientos más generosos y muchos otros beneficios
La Dra. Rébecca Shankland, autora de Los poderes de la gratitud (Plataforma Editorial), apunta que, por ejemplo, en etapas de la vida especialmente difíciles como puede ser la muerte de un ser querido, una enfermedad, o  en cualquier otra circunstancia que conlleva un nivel alto de sufrimiento, la gratitud puede ser un pilar donde apoyarse para valorar todo lo que recibimos de esa persona o personas que nos apoyaron y acompañaron durante ese proceso, especialmente duro y doloroso. 
La gratitud también es una emoción ligada a la religión. Dar gracias a Dios por todo lo bueno -e incluso lo malo- que sucede. 
Efectivamente, la gratitud es una virtud que nos reporta beneficios a nosotros mismos y a quienes son receptores de ella.  De los estudios realizados por el Greater Good Science Center se desprenden beneficios físicos, psicológicos y sociales que nos animan a practicarla. Descúbrelos en esta galería.

Agradecer las cosas del día a día 

Para cultivar y crecer en el arte de practicar la gratitud, Robert Emmons propone hacer un diario semanal donde enumerar cinco cosas por las que estás agradecida. Esta práctica ayuda porque, de manera intencionada, centra nuestra  atención en identificar pensamientos agradecidos y eliminar a los desagradecidos. Además, dice el autor,  ayuda a protegernos contra el pensamiento de  dar las cosas por sentadas y aprender a reconocer y valorar  los regalos” que nos proporciona  la vida. 
María Reales, Aleteia


viernes, 29 de noviembre de 2019

La primera vez del obispo Dominique Rey en la evangelización callejera... y lo que hay que hacer

Explica las 6 Cs de la evangelización y las 5 Ps que cambiarán nuestras parroquias

El obispo de Fréjus-Toulon, Dominique Rey, empezó como evangelizador laico callejero... eso cambió su visión de la Iglesia
El obispo de Fréjus-Toulon, Dominique Rey,
empezó como evangelizador laico callejero...
 eso cambió su visión de la Iglesia

El obispo de Toulon (Francia), Dominique Rey, es uno de los mayores difusores de la nueva evangelización en Europa ("nueva en el ardor, en los métodos, en el lenguaje", decía San Juan Pablo II). Siendo el predicador invitado del Encuentro Nacional en Madrid de la Renovación Carismática Católica en el Espíritu, en octubre de 2019, explicó algunas ideas clave sobre evangelización, empezando por sus primeras experiencias como evangelizador en la calle, cuando aún era un laico que crecía en la fe en la Comunidad del Emmanuel, la mayor comunidad carismática francesa. Su ponencia puede verse en el vídeo al final de estas líneas, pero nosotros la resumimos.
"Salimos a la calle ¡y yo rezaba para no encontrar a nadie!"
El obispo Rey recordó la gran frase de Pablo VI en Evangelii Nuntiandi: "La Iglesia existe para evangelizar", escribió el Papa. "Yo nunca hubiera sido sacerdote y obispo si siendo laico no hubiera empezado ya a evangelizar. Yo viví en una familia en Francia muy marcada por la espiritualidad de San Ignacio de Loyola. Cada año mi padre tomaba unas semanas de sus vacaciones para repasar su vida a través de los ejercicios de San Ignacio. Mi padre hizo 26 veces los ejercicios de San Ignacio. Esa espiritualidad ignaciana estaba arraigada en mi vida familiar", recuerda.
"Pero lo que cambió mi vida es que me marché a África, al Chad, a hacer prácticas en una universidad. Yo era laico, profesor de Economía, y trabajaba en el Ministerio de Economía. Estuve dos años en Chad. En la casa de al lado conocí a un pastor evangélico, un hombre muy simpático. Me invitó a acudir a su ministerio. Gracias a él descubrí lo que era la evangelización. Iba de pueblecito en pueblecito para ejercer los carismas, orar por los enfermos, dar testimonio. Al volver a París quise seguir esa misma línea".
"Yo acudía a grupos de oración en el Barrio Latino del corazón de París. Recuerdo mi primera vez evangelizando en la calle. No es que me apeteciera mucho. El grupo estaba cerca de mi lugar de trabajo. '¡Ahora salimos y me vais a seguir', dijeron. ¡Y nos pusimos junto a mi trabajo, el Ministerio de Economía! Y yo con mi cuaderno de canciones, rezando intensamente. ¡No para encontrar a la gente, sino para no encontrarme a nadie! Pero fue una experiencia fabulosa. Una gente me dijo: 'sois la secta más simpática que he encontrado jamás'. Aquello cambió mi vida, dejé mi trabajo y decidí vivir en comunidad. Sentí que Dios me llamaba a dejarlo todo". Más adelante se haría sacerdote.
dominique_rey_homilia

"Fue al ver yo vidas cambiadas cuando tuve ganas de cambiar la mía. Y eso vi luego en comunidad. La evangelización cambió profundamente mi relación con Dios y con la Iglesia. ¡Hemos sido hechos para dar testimonio!"

Las 6 "C" de la evangelización
El obispo Dominique Rey expuso después seis claves de la evangelización en nuestros tiempos, que empiezan por "c"

1. La caridad, el amor
Es con el amor que reconocerán que sois mis discípulos. La evangelización no es márketing ni proselitismo, es amar a las personas. Porque las amamos, queremos comunicarles lo que nos da vida. Cada padre experimenta esa regla: porque amamos a nuestros hijos, queremos darles lo mejor.

2. La convicción, la fe
Si no tenemos fe, sólo tenemos sentimientos. La fe nos invita a caminar incluso cuando no hay sentimientos, cuando no sentimos ni vemos nada. Evangelizar necesita esa fe, que nace del encuentro con Dios, con Jesucristo. No puedo guardar para mí esa fe: necesito comunicarla.

3- La comunión en comunidad
Jesús, para evangelizar, fundó una comunidad. Es la calidad y unidad de su comunidad lo que transmite el mensaje.

4- La coherencia
Tu vida irradia si es ejemplar. A los cristianos le suelen hacer ese reproche: "no viven lo que dicen". San Agustín, comentando el caso del Buen Ladrón, pone en su boca estas palabras: 'en Su mirada lo entendí todo'. Jesús tocó al ladrón no con palabras, sino entregándose en la cruz. Tocamos no sólo mediante palabras, sino con nuestro propio ser. Descubrir que una persona tiene ese centro de gravedad, esa unidad, es lo que toca a las demás personas.

5- Carisma: cada uno tiene sus dones para evangelizar
La evangelización que puedo hacer normalmente va ligada a mi carisma confirmado por mis hermanos. Hay que descubrir el carisma que tiene cada uno. (Cuando me ordenaron sacerdote vino mi madre a mi piso, lo miró, y dijo "no parece que hayas recibido el sacramento del 'orden'"). Hay que descubrir tu carisma.

6- Comunicar
Jesús es a la vez el mensaje y el mensajero. Él tiene una forma de comunicar, a veces con una sola mirada, otras veces predica las Bienaventuranzas, o evangeliza durmiendo, en la barca que tiembla en el lago. Jesús evangeliza uno a uno, y a muchedumbres. Hay un arte comunicador.
dominique_rey_bautiza
Dominique Rey explicó algunas iniciativas creativas. "En mi diócesis de Toulon tenemos un sistema para evangelizar por Internet. La gente lanza sus preguntas por Internet y les respondemos. Tengo un sacerdote dedicado a la evangelización de las discotecas. Ni baila ni bebe. Llega con su sotana. La gente acude a él. Empieza su ministerio a las doce de la noche y regresa a las 9. Toca a mucha gente. Yo no podría hacerlo porque yo vivo de día, pero ese es su carisma. Una comunidad cristiana le sostiene. Allí hay violencia, erotismo, pero él puede llegar allí. Y hay que comunicar con alegría. Decía Nietszche: "creeré en la Resurrección cuando vea a los cristianos con cara de resucitados".

¿Dónde evangelizar?
1- Primero, a uno mismo
Nunca se acaba el evangelizarse a uno mismo, porque Jesús quiere tocar todas las dimensiones de nuestra vida. A veces le dejamos sólo sentarse en nuestra sala de estar, no le dejamos entrar en otras estancias de nuestra vida. La vida es larga porque hace falta tiempo para que el Señor entre en cada estancia: nuestro temperamento, carácter, vida interior, de relaciones...

2- A nuestra familia
Jesús se encarnó en su familia en Nazaret, y evangelizó su relación familiar, parental, fraterna... y eso debemos hacer también nosotros

3- Nuestra vida de comunidad y parroquial
Para evangelizar la parroquia (u otra comunidad católica) hay que transformar pastoralmente la parroquia o comunidad para que sea evangelizadora.
dominique_rey_hermoso

"La Iglesia ha de abordar la transformación misionera de las parroquias. En Toulon usamos el sistema "Pastores según mi corazón" para reorganizar la parroquia según 5 "Ps".

Una P es la pasión, "que es apasionamiento por la visión, porque en muchas parroquias no hay visión, sólo repetición de lo de siempre. Nicky Gumble, impulsor de Cursos Alpha en Londres, vio a un joven que era completamente ajeno a su lenguaje y su cultura. Y se planteó: ¿cómo llegar a alguien que está tan alejado de la Iglesia? Tenía pasión y visión".

Otra P es la pedagogía. Incluye el acoger, acompañar, escuchar... Jesús estuvo 3 años acompañando a sus discípulos. La evangelización requiere acompañar a lo largo del tiempo, pone a Jesús en el corazón de la vida de la persona.

Otra P es la plegaria, la oración. La comunidad evangelizar mediante la oración. Juan Pablo II decía que la Eucaristía es el acto más misionero, porque Jesús está realmente presente.

La cuarta P es la paciencia. "Trabajamos con el tiempo. En la familia, en el trabajo y en el mundo de la cultura o del deporte..."

La quinta P es acudir a las "periferias".  Hay que crear lugares de contacto con los alejados.
"Yo abrí bares en mi diócesis. Lo aprendí ya siendo párroco en un barrio de prostitución en París. Ya allí abrí un bar, entre un sex shop y una tienda de lencería fina. Puse una estatua grande de María en el escaparate del bar. Un chaval del barrio me dijo: ¡creo que es la única Virgen del barrio! Pero mucha gente sin relación con la Iglesia se acercaba al lugar. Venían, hacían preguntas, se sentían acogidos. Dos personas pidieron el bautismo a partir de encuentros en ese bar. Y ya de obispo en Toulon, en la Costa Azul, abrimos pequeños bares junto a las iglesias, lugares de encuentro. Allí hay gente con heridas, que puede ser acogida. Puedes desarrollar con paciencia y empatía relaciones e invitar a quien quiera a tener una experiencia en la iglesia. Hay que tener audacia para ir a periferias, como dice el Papa Francisco. También tenemos casas de acogida para personas solas, en familias rotas. Y Jesús también buscaba a personas con problemas".

9 prioridades misioneras, hoy
Finalmente, el obispo de Toulon señaló nueve tareas y temas prioritarios para evangelizar en el Occidente descreído actual

1- La urgencia del kerigma, es decir, de anunciar, con audacia, a Jesús el Señor, que cambia la vida

2- La fraternidad: en un mundo individualista, la escucha, la acogida, es lo que ayuda a muchos, con bondad, amabilidad y empatía

3- La ritualidad: esta sociedad necesita redescubrir el sentido de lo sagrado, en la belleza y dignidad de la liturgia muchos encuentran a Dios;

4- La interioridad: "en pleno corazón de Manhattan, lugar agitado, se vende silencio; salas para yoga, leer Biblia, etc, en acústica hermética; la gente busca encontrarse a sí misma; es silencio, no mero mutismo. Es como el silencio de dos enamorados, lleno de miradas, de amor... que es lo que vivimos en la adoración eucarística. Necesitamos lugares para recogernos".

5- La racionalidad: es algo que debe aplicarse al arte de vivir, y en la evangelización, porque la fe cristiana es razonable, es inteligente, incluye el diálogo razonable...

6- Lo terapéutico: Jesús evangelizaba sanando, oraba por las personas; también nosotros lo hacemos, ofrecemos orar por los enfermos, la confesión, los sacramentales, los exorcismos... hay todo un arsenal espiritual y sacramental para evangelizar con pastoral terapéutica;

7- Lo escatológico, el fin de todo: la gente aún se pregunta qué hay tras la muerte, y cuando alguien muere se espera que la Iglesia acoja y diga algo...

8- La estática y el arte: es un lugar de misión; las iglesias se llenan cuando se da un concierto; toca la imaginación y la emoción, y ahí se puede transmitir un mensaje; hay que desarrollar la pastoral del mundo artístico, para llegar a las personas que no son tocadas por una homilía

9- Y la dimensión carismática: conocer y aplicar los carismas de cada uno para evangelizar

"La conversión de los pecadores implica primero la conversión de los pastores, incluye cambiar la pastoral; hoy se requiere realmente un acompañamiento, sin esa conversión [pastoral] las nuevas iniciativas no se integran. La conversión del cuerpo implica la de la cabeza [el pastor]. Hay que aceptar que hay carismas e iniciativas, y pedir a Dios que la Iglesia entre en esa conversión interna para favorecer la conversión del mundo hacia Dios", finalizó el obispo de Toulon. 

P.J.Ginés/ReL

jueves, 28 de noviembre de 2019

El Papa enviará el domingo desde donde nació la tradición del Belén una carta a todos los creyentes


En Greccio San Francisco ideó lo que hoy es común entre los cristianos: colocar un Nacimiento.
En Greccio San Francisco ideó lo que hoy es común entre los cristianos:
 colocar un Nacimiento.

El Papa anunció este miércoles al final de la Audiencia General que el próximo domingo 1 de diciembre, y primero de Adviento, que visitará el santuario franciscano del pesebre de Greccio, para “rezar en el lugar del primer Pesebre que hizo San Francisco de Asís”.
Además, el Pontífice señaló que desde este lugar enviará a todo el pueblo creyente una carta para comprender el significado del Pesebre.
El padre Luciano De Giusti, vicario de este santuario, confiesa a Vatican News que “realmente no nos lo esperábamos. Para nosotros es verdaderamente una gran alegría, un gran honor recibir al Papa aquí en el Santuario, aunque ya haya venido el 4 de enero de 2016 de visita privada”.
"Se vive y se respira aún el mensaje de Francisco de Asís"
La comunidad dará la bienvenida al Papa en la Gruta del Pesebre donde en el lejano año 1223 San Francisco celebró la Navidad precisamente en Greccio. “Se vive y se respira aún el mensaje de Francisco de Asís. Aquí en Greccio en este período de Navidad acogemos a muchos peregrinos. Aquí verdaderamente está este mensaje de un Dios que se hace pequeño, que desciende y que quiere ser acogido en nuestra vida. Por lo tanto aún es un mensaje para cada uno de nosotros del humilde Dios que se hace niño y que realmente no causa miedo a nadie”.
 Resultado de imagen de Luciano De Giusti
La instalación del pesebre, o nacimientos como es también conocido, no está exenta de polémicas y en muchos lugares de Occidente se pretende que no puedan colocarse en espacios públicos. Para este franciscano, estos pesebres pueden “ser un signo para dar a conocer incluso a los que no comparten la fe cristiana, dónde está el corazón del misterio de nuestra salvación para nosotros los cristianos”. Y añade que cree “que a veces algunas batallas son más ideológicas que cualquier otra cosa”.
Al recordar que a lo largo de los siglos el Pesebre se ha convertido también en arte, considera que “ésta es verdaderamente la belleza. El arte es algo que enfatiza nuestra fe. La fe es también belleza, es también cultura. De modo que todo lo que encontramos en nuestro patrimonio cultural nace de nuestra fe, del Dios que se hace carne y, por lo tanto, cada uno interpreta este acontecimiento a lo largo de los siglos, pero también hoy”.
ReL

Adviento: Ven, Señor Jesús



 Adviento: tiempo de espera, conversión y esperanza

El domingo, día 1 de diciembre de 2019, comienza el nuevo año litúrgico con el inicio del Adviento, un tiempo de espera, de conversión y de esperanza. Este tiempo litúrgico, que nos llevará hasta el 24 de diciembre, es el anuncio de la venida del Salvador: «Ven, Señor Jesús«. 
El tiempo de Adviento
El tiempo de Adviento tiene dos características: es a la vez un tiempo de preparación a las solemnidades de Navidad en que se conmemora la primera Venida del Hijo de Dios entre los hombres, y un tiempo en el cual, mediante esta celebración, el ánimo se dirige a esperar la segunda Venida de Cristo al fin de los tiempos. Por estos dos motivos, el Adviento se presenta como un tiempo de piadosa y alegre esperanza.
El tiempo de Adviento comienza con las primeras vísperas del domingo que cae el 30 de noviembre, o más próximo a ese día, y concluye antes de las primeras vísperas de Navidad.
Los domingos de este tiempo se llaman: primer, segundo, tercer y cuarto domingo de Adviento.
Las ferias del 17 al 24 de diciembre, inclusive, se ordenan más directamente a la preparación de la Navidad.
(PABLO VI. Carta Apostólica Mysterii Paschalis, en forma de Motu proprio, por la que se aprueban las normas universales sobre el año litúrgico y el nuevo calendario romano general , 14 de febrero de 1969 / El tiempo de Adviento. Título II. -V. del 39 al 42-)
Adviento: la gozosa esperanza y la vigilanciaLuis García Gutiérrez, director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Liturgia

CEE

Corrupción en las finanzas vaticanas y disturbios en América Latina, temas del Papa en el avión

También habla de los peligros de las centrales nucleares y la reinserción de presos

El Papa Francisco habla con los periodistas en su vuelo de vuelta desde Japón... le inquieta la situación de violencia en América Latina, que no entiende bien, dice
El Papa Francisco habla con los periodistas en su vuelo de vuelta desde Japón...
le inquieta la situación de violencia en América Latina, que no entiende bien, dice

Como es habitual en los vuelos internacionales del Papa Francisco, el Pontífice respondió en el vuelo de vuelta a las preguntas de los periodistas. Comentó aspectos de su estancia en Tailandia y en Japón, respondió preguntas sobre la pena de muerte, la reinserción de presos, el uso civil y militar de la energía atómica ("yo, pero esta es una opinión personal, no usaría la energía nuclear hasta que no exista una total seguridad para su uso, pero no soy experto"), la corrupción económica en organismos vaticanos ("hay corrupción y se ve, es una cosa fea y no es bonito que sucedan estas cosas en el Vaticano") y las protestas que desestabilizan varios países de América Latina  ("se debe buscar el diálogo y también el análisis. Todavía no he encontrado un análisis bien hecho").
Francisco también alabó los sistemas de control económicos que implantó Benedicto XVI en los organismos vaticanos: "Es la primera vez que en el Vaticano el caso se descubre desde dentro, no desde fuera. Desde fuera, muchas veces. Pero en esto el Papa Benedicto fue sabio, comenzó un proceso que ha madurado", explicó. 
Texto completo de la rueda de prensa en el vuelo de vuelta desde Japón
- Papa Francisco: Ha sido un viaje intenso y también con un cambio de categoría porque una cosa era Tailandia y otra cosa fue el Japón y no se puede valorar las cosas con las mismas categorías. Las realidades se valoran según las categorías que vienen de las mismas realidades y son dos realidades totalmente distintas. Por esto se quiere el doble trabajo y gracias a ustedes por esto. Y también las jornadas muy intensas. Creo que el trabajo ha sido fuerte. Agradezco. Me he sentido cercano a ustedes en este trabajo. Gracias
- Matteo Bruni: Entonces, apoyándonos, escuchando las preguntas, será una ocasión también para contar con más profundidad estos días.
- P. Yamamoto, Makato (Catholic Shimbun - Japón): Buenas noches Santo Padre. Le agradecemos de corazón haber venido al Japón desde tan lejos. Soy sacerdote diocesano de Fukuoka, un lugar muy cercano a Nagasaki e Hiroshima. Santo Padre, ¿cómo se ha sentido cuando estaba en Nagasaki e Hiroshima? Quisiera preguntar una cosa: ¿La sociedad y la Iglesia occidental tienen algo que aprender de la sociedad y la Iglesia oriental?
- Papa Francisco: Comienzo por la última. Es una cosa que me ha iluminado mucho, un dicho: lux ex oriente, ex occidente luxus. La luz viene de oriente; y el lujo y el consumismo, vienen de occidente. Es esta sabiduría oriental que no es sólo sabiduría de conocimiento, sino sabiduría de los tiempos, sabiduría de contemplación, que a la sociedad occidental demasiado a prisa siempre, la ayuda mucho: aprender un poco de contemplación, de detenerse, de mirar también poéticamente las cosas.
» Sabe, pensando en esto –y esta es una opinión personal– pero creo que a occidente le falta un poco más de poesía. Hay cosas poéticas bellísimas, pero el oriente va más allá, el oriente es capaz de mirar las cosas con ojos que van más allá. No quisiera usar la palabra trascendente porque algunas religiones orientales no tienen mucha trascendencia, pero tienen una visión más allá del límite de la inmanencia, sin decir trascendencia. Más allá. Por eso uso poesía, que es gratuidad, es buscar también la propia perfección en el ayuno, en las penitencias y también en la lectura de la sabiduría de los sabios orientales. Creo que a nosotros los occidentales detenernos un poco es dar tiempo a la sabiduría y nos hará bien. Esta cultura de la prisa o la cultura del detenerse un poco, detente. No sé si sirve esto para iluminar la diferencia, pero es eso lo que necesitaríamos.
» La primera: Nagasaki e Hiroshima, ambas han sufrido la bomba atómica y esto las asemeja, pero hay una diferencia. En Nagasaki no solo la bomba atómica sino también los cristianos. Nagasaki tiene raíces cristianas, un cristianismo antiguo, la persecución de los cristianos era en todo el Japón pero en Nagasaki fue muy fuerte. El secretario de la Nunciatura me ha regalado un facsímil en madera donde está el “wanted” (se busca) de la época: ‘se buscan cristianos y si encuentras uno, denúncialo y tendrás mucho. Si encuentras un sacerdote, denúncialo y tendrás mucho’. Una cosa al ir al museo que lo toca a uno es esto: fueron siglos de persecución. Este es un fenómeno cristiano que relativiza, en el buen sentido de la palabra, la bomba atómica, porque son dos cosas: si uno va solo a Nagasaki dice ‘si uno es cristiano, la bomba atómica’ y se queda allí. Si va a Hiroshima es solo la bomba atómica, porque no hay una ciudad cristiana como Nagasaki. Por esto he querido ir a las dos. En ambas está el desastre atómico.
» Hiroshima fue una verdadera catequesis humana sobre la crueldad: la crueldad. Y no he podido ver el museo de Hiroshima, no hubo tiempo, porque fue un mal día ese, pero dicen que es terrible, terrible. Y también las cartas de los jefes de estado, de los generales, que explicaban cómo se pudo hacer un desastre tan grande. Para mí fue una experiencia más tocante que la de Nagasaki. Nagasaki, la del martirio. He visto el museo del martirio, pero la de Hiroshima muy tocante. Allí he recordado que el uso de las armas nucleares es inmoral. Esto debe ir al Catecismo de la Iglesia Católica. Y no solo el uso sino la posesión porque un incidente de la posesión o la locura de cualquier gobernante. La locura de uno puede destruir a la humanidad. Pensemos en aquel dicho de Einstein: la cuarta guerra mundial se hará con bastones y con piedras. ¿Está dada la respuesta?
- Kawarada, Shinichi (The Asahi Shimbun): Quisiera hacer una pregunta sobre las armas nucleares. Usted ha indicado justamente que una paz duradera no es realizable sin desarme. El Japón es un país que goza de la protección militar de los Estados Unidos y también es un productor de energía nuclear, algo que comporta un grave riesgo para el ambiente y para la humanidad, como quedó trágicamente demostrado por el incidente de Fukushima. ¿Cómo puede contribuir el Japón a la realización de la paz mundial? ¿Se deberían cerrar las centrales nucleares? Gracias.
- Papa Francisco: Vuelvo sobre la posesión, de las industrias nucleares, ¿no? Siempre puede darse un incidente y ustedes lo han experimentado también con el ‘triple desastre’, que ha destruido mucho. Lo nuclear es el límite. Las armas las dejamos porque es destrucción, pero el uso está muy al límite porque todavía no hemos podido lograr llegar a la seguridad total.
» Tú puedes decirme: sí, también con la electricidad se puede hacer un desastre por una inseguridad, pero es un pequeño desastre. Un desastre nuclear de una central nuclear será un desastre grande. Y todavía no ha sido elaborada la seguridad. Yo, pero esta es una opinión personal, no usaría la energía nuclear hasta que no exista una total seguridad para su uso, pero no soy experto en esto y digo una idea: algunos dicen que está más allá la custodia de lo creado y destruirá, que la energía nuclear debe detenerse. Está en discusión.
» Yo me detengo en la seguridad: no hay seguridad para garantizar que no haya un desastre. Sí, uno en el mundo en diez años, pero también luego sobre lo creado, el desastre de la potencia nuclear sobre lo creado y también sobre la persona. También hubo el desastre nuclear en Ucrania, de muchos años.
» Distingo de la guerra, de las armas, pero aquí digo que debemos hacer investigaciones sobre la seguridad, ya sea el desastre, ya sea sobre el ambiente... y sobre el ambiente creo que hemos ido más allá del límite. En la agricultura, los pesticidas, en la crianza de pollos. Los médicos dicen a las madres que no les den de comer a los niños pollos de crianza porque son engordados con hormonas y eso les hará daño a la salud. Muchas enfermedades raras que hay hoy por el uso no bueno para el ambiente, son enfermedades raras. La custodia del ambiente es una cosa que… o hoy o nunca. Volviendo a la energía nuclear en conclusión: seguridad y custodia del ambiente.
- Elisabetta Zunica (47 Kyodo News - Japón): Buenos días Santo Padre. Hakamada Awao es un hombre japonés condenado a muerte y ahora está a la espera de la revisión de su proceso. Estuvo presente en la Misa en el Tokyo la catedral pero no tuvo modo de hablar con usted. ¿Nos podría confirmar si estaba en  el programa o no un breve encuentro con usted?, porque el tema de la pena de muerte en Japón es muy discutido. Hace más de un mes antes de la modificación sobre este tema se exigió la condena de 13 detenidos. Sobre este tema no hay una referencia en sus discursos de esta visita: ¿No se ha querido pronunciar en esta ocasión o ha podido conversar con el primer ministro?
- Papa Francisco: Sobre ese caso de la pena de muerte no sabía de esa persona. Sobre el primer ministro: he hablado en general de muchos problemas, de condenas, de procesos eternos que no terminan nunca, sea con la muerte o sin muerte, pero he hablado del problema general, que también se da en otros países: las cárceles sobrepobladas de gente que espera con una prisión preventiva sin la presunción de inocencia, espera allí y espera.
» Hace quince días intervine en un congreso internacional de derecho penal y he hablado seriamente del tema de las cárceles, de la precaución y luego la pena de muerte, que claramente se ha dicho que no es moral y no se puede dar. Creo que esto va unido a una conciencia que se desarrollada cada vez más. Por ejemplo, algunos países no osan la abolición por problemas políticos pero hacen la suspensión. Es un modo de declarar, sin declarar la cadena perpetua, por ejemplo.
» Pero el problema de la condena siempre debe ser para la reinserción. Una condena sin ventanas de horizonte no es humana. También el condenado a cadena perpetua debe pensar cómo puede reinsertarse, dentro o fuera, pero siempre el horizonte, la reinserción. Usted me dirá: pero hay condenados locos, que tienen un problema de enfermedad, de locura, incorregibles genéticamente, digamos así, pero busquemos el modo que al menos produzca, que les de espacio, que los haga sentirse personas.
» Hoy en muchas partes del mundo las cárceles están sobrepobladas. Son un depósito de carne humana que en vez de crecer con salud muchas veces se corrompe de eso. Debemos luchar contra la pena de muerte lentamente, lentamente. Hay casos que me dan alegría porque hay estados o países que dicen "nos detenemos". He hablado con el gobernador de un estado el año pasado y él antes de dejar su puesto la puso en suspensión, casi definitiva. Son pasos de consciencia humana. En vez de eso otros países no han logrado todavía incorporarlo en la línea de la humanidad. 
- Guenois, Jean-Marie (Le Figaro - Francia): Usted dijo que la verdadera paz solo puede ser una paz desarmada, pero ¿qué sucede con la legítima defensa cuando un país es atacado por otro? En ese caso, ¿existe la posibilidad de una guerra justa? Se ha hablado de una encíclica sobre la no violencia, ¿está todavía en proyecto esa encíclica?
- Papa Francisco: Sí, el proyecto está, pero la hará el próximo Papa porque apenas tengo tiempo. Hay proyectos que están en el cajón, ese sobre la paz, por ejemplo. Está ahí, madurando, pero cuando llegue el momento lo haré.
» No obstante, hablo bastante. Por ejemplo, el problema del bullismo con los chicos de la escuela: ¡Es un problema de violencia! Precisamente hablé a los jóvenes japoneses sobre este asunto. Es un problema que estamos tratando de ayudar a resolver con diversos programas educativos. Es un problema de violencia, y los problemas de violencia se deben afrontar.
» Sin embargo, una encíclica sobre la violencia todavía no siento que está madura, ciertamente debo rezar mucho y buscar el camino.
» Sobre la paz y las armas está ese dicho romano: ‘Si vis pacem para bellum’. Y ahí todavía no estamos maduros. Las organizaciones internacionales no se arriesgan, las Naciones Unidas no se arriesgan. Hacen muchas cosas, muchas mediaciones valiosas. Países como Noruega, por ejemplo, siempre dispuesto a mediar y a encontrar una salida para evitar la guerra. Eso se está haciendo y a mí me agrada, pero es poco. Todavía se debe hacer más. Piense, sin ofender, en el Consejo de Seguridad: hay un problema con las armas, están todos de acuerdo para resolver ese problema para evitar un incidente bélico, todos votan que sí, uno con derecho a veto dice ‘no’ y todo se para.
» He escuchado (no sé juzgar) que quizás las Naciones Unidas deberían dar un paso adelante renunciando en el Consejo de Seguridad al derecho a veto de algunas naciones. No soy un técnico en esto, pero lo he escuchado como una posibilidad. No sé qué decir, pero estaría bien que todos tuviesen el mismo derecho.
» Pero en el equilibrio mundial hay asuntos que en este momento no se pueden juzgar. No obstante, todo lo que se haga para detener la producción de armas y detener las guerras y avanzar hacia la negociación, también con la ayuda de facilitadores e intermediadores, se debe hacer siempre, siempre. Y ofrecer resultados.
» Algunos dicen poco, pero comencemos con poco y luego avancemos. El resultado de la negociación es resolver problemas. Por ejemplo, el caso de Ucrania y Rusia, no se habla de armas, pero ha habido una negociación para el intercambio de prisioneros. Eso es positivo: siempre es un paso para la paz.
» Ahora hay un intercambio para pensar la planificación de un régimen de gobierno en Donbass y están discutiendo. Hace poco ha sucedido una cosa bella y fea. La fea es, debo decirlo, la hipocresía armamentística: países cristianos, o al menos de cultura cristiana, países europeos que hablan de paz y viven de las armas. Eso se llama hipocresía.
» Es una parábola evangélica, Jesús la decía muchas veces en el capítulo 23 de Mateo. Acabar con esa hipocresía implica que una nación tenga la valentía de decir: ‘Yo no puedo hablar de paz porque mi economía gana mucho con la fabricación de armas’. Son cosas que... sin insultar ni ensuciar a esos países, sino hablando como hermanos.
» La fraternidad humana. Detengámonos porque la cosa es fea. En un puerto, ahora no recuerdo bien, llegó un barco lleno de armas que debía traspasar las armas a un barco mayor con destino a Yemen (todos sabemos lo que sucede en Yemen). Los trabajadores del puerto dijeron ‘no’. Fueron valientes aquellos trabajadores. El barco regresó a su casa. Es un caso, pero nos muestra cómo se debe actuar en esto. Y la paz hoy es muy débil, muy débil. Pero no nos desanimemos.
Guenois, Jean-Marie: ¿Y la legítima defensa con las armas?
Papa Francisco: La hipótesis de la legítima defensa siempre permanece. También es una hipótesis que se contempla en la teología moral, pero como último recurso, último recurso con las armas. La legítima defensa con la diplomacia, con la mediación… Último recurso: legítima defensa, pero subrayando lo de último recurso. Estamos avanzando en un progreso ético y me gusta poner en cuestión todas estas cosas. Quiere decir que la humanidad avanza en el bien, no sólo en el mal.
- Caricato, Cristiana (TV2000 - Italia): La gente lee que la Santa Sede adquirió inmuebles por cientos de millones de euros en el corazón de Londres y se queda un poco desconcertada por el uso que se da a las finanzas vaticanas, en particular cuando se implica al Óbolo de San Pedro. ¿Usted conocía estas operaciones? ¿Es correcto el uso que se está haciendo del Óbolo de San Pedro? Usted con frecuencia ha dicho que no se debe hacer dinero con el dinero, con frecuencia ha denunciado el uso indiscriminado de las finanzas, y en cambio luego vemos estas operaciones que también implican a la Santa Sede. Esto escandaliza. ¿Cómo ve usted este asunto?
- Papa Francisco: Gracias. Primero, de la buena administración normal sale la suma del Óbolo, ¿y qué hago?, ¿la meto en el cajón? No, esa es una mala administración. Trato de hacer una inversión y cuando necesito dar, cuando se evalúan las necesidades de un año, ese capital no se devalúa, se mantiene o crece un poco. Esa es una buena administración. La administración del cajón es mala. Se debe buscar una buena administración o una buena inversión. ¿Claro?
» También una inversión… Entre nosotros se dice ‘una inversión de viudas’, como hacen las viudas, dos o tres, cinco allá, si cae uno hay otro… Que no se arruinan, siempre a lo seguro y dentro de la moral. Si haces una inversión con el Óbolo de San Pedro en una fábrica de armamento, el Óbolo entonces no es Óbolo. Si haces una inversión durante años sin tocar el capital, entonces no funciona. El Óbolo se debe gastar en un año o año y medio, hasta que llegue otra colecta que se hace mundialmente y esa es una buena administración, sobre seguro, y sí, se puede también comprar una propiedad, alquilarla, y luego venderla, pero sobre seguro, con todas las seguridades por el bien de la gente del Óbolo.
» Luego pasó aquello que pasó, un escándalo y han hecho cosas que no parecían limpias. Pero la denuncia no vino de fuera. Aquella reforma de la metodología económica que ya había iniciado Benedicto XVI y fue el Revisor de Cuentas interno quien dijo: ‘Aquí hay algo feo, aquí hay algo que no funciona’. Y vino junto a mí y le dije: ‘¿Está usted seguro?’. ‘Sí. ¿Qué debo hacer?’. ‘Está la justicia vaticana, vaya donde ellos y haga la denuncia al Promotor de Justicia’. Y en eso quedé contento porque se ve que la administración vaticana tiene recursos para aclarar las cosas feas que suceden dentro, como en este caso, que si no es el caso del inmueble de Londres, porque todavía esto no está claro, pero ahí había casos de corrupción.
» El promotor ha estudiado el asunto, ha hecho consultas y ha visto que había un desequilibrio en el balance, y luego me pidió permiso para hacer las indagaciones. Y le dije: ‘¿Está claro eso?’. ‘Sí, hay una presunta corrupción en estos casos, debo hacer averiguaciones’. Y le he firmado las autorizaciones. Fue una investigación en cinco oficinas y, a día de hoy, si bien hay presunción de inocencia, hay capitales que no han sido bien administrados, también con corrupción.
» Creo que en menos de un mes iniciaremos los interrogatorios de las cinco personas que han sido bloqueadas porque había indicios de corrupción. Usted podrá decirme, ‘¿entonces estos cinco son corruptos?’. No, la presunción de inocencia es una garantía para todos, un derecho humano, pero hay corrupción y se ve. Con la investigación se verá si son culpables o no. Es una cosa fea y no es bonito que sucedan estas cosas en el Vaticano. Pero ha salido a la luz por medio de mecanismos internos que comienzan a funcionar cuando el Papa Benedicto los puso en marcha. Por esto, yo doy gracias a Dios, no de que salga la corrupción, sino de que el sistema de control del Vaticano funcione bien.
- Pullella, Philip (Reuters): En las últimas semanas han surgido preocupaciones por lo que está sucediendo con las finanzas del Vaticano. Según algunos, hay una guerra interna sobre quién debe controlar el dinero. La mayor parte de los miembros del consejo de administración del AIF ha dimitido. El grupo Egmont suspendió al Vaticano de las comunicaciones seguras después de la redada del 1 de octubre. El director del AIF está todavía suspendido y aún no hay un revisor general. ¿Qué puede usted hacer o decir para garantizar a la comunidad internacional financiera y a los fieles en general que están llamados a contribuir al Óbolo de San Pedro de que el Vaticano no volverá a ser considerado un país que no es de fiar y que las reformas no se detendrán y que no se regresará a los hábitos del pasado?
- Papa Francisco: El Vaticano ha dado pasos adelante en su administración. Por ejemplo, el IOR [el llamado Banco Vaticano, nota de ReL] hoy tiene la aceptación de todos los bancos y puede actuar como la banca italiana, normal, cosa que hace un año no podía. Hay progresos.
» Luego, el grupo Egmont: es algo no oficial, internacional, es un grupo que pertenece al AIF. El control internacional no depende del grupo Egmont. El grupo Egmont es un grupo privado que tiene su peso. Es un grupo privado. Moneyval hará la inspección. La ha programado para los primeros meses del próximo año y la hará. El director del AIF ha sido suspendido porque había sospecha de mala administración.
» El presidente del AIF hizo fuerza con el grupo Egmont para retomar la documentación. Y eso la justicia no puede hacerlo. Ante esto, yo hice las consultas ante la magistratura, a un magistrado italiano de nivel: ‘¿Qué debo hacer?’. La justicia, ante una acusación de corrupción, es soberana en un país, es soberana, nadie puede inmiscuirse ahí, nadie puede decirle al grupo Egmont: ‘Vuestros papeles están aquí’. No, deben ser estudiados los papeles de aquello que parece una mala administración en el sentido de un mal control. Fue la AIF la que, parece, no controló los delitos de los demás. Su deber era controlar. Espero que se pruebe que no es así, porque todavía hay presunción de inocencia. Pero por el momento, el magistrado es soberano porque debe estudiar cómo ha ido, porque al contrario un país tendría una administración superior que lideraría la soberanía del país.
» El mandato del presidente del AIF concluía el 19. Lo llamé algunos días antes y él no se dio cuenta de que lo estaba llamando, y anuncié el 19 dejaba el puesto. Ya he encontrado al sucesor, un magistrado de altísimo nivel jurídico, económico, nacional e internacional, y a mi regreso tomará cargo del AIF y continuará así.
» Habría sido un contrasentido que la Autoridad de control fuese soberana por encima del Estado. Es una cosa difícil de entender. Pero aquello que ha perturbado un poco es el grupo Egmont. Es privado. Ayuda mucho, pero no es la autoridad de control de Moneyval. Moneyval estudiará los números, los procedimientos, cómo ha actuado el promotor de justicia, estudiará como juez y los jueces han determinado el asunto.
» Sé que en estos días comenzará, o ya ha comenzado, el interrogatorio de cinco que han sido suspendidos. No es fácil, pero no debemos ser ingenuos, no debemos ser esclavos. Alguno me ha dicho que con esto hemos tocado al grupo Egmont, la gente se asusta, hacemos un poco de terrorismo… Dejémoslo  aparte. Nosotros vamos adelante con la ley, con Moneyval, con el nuevo presidente del AIF. Y el director ha sido suspendido, quizás fue inocente. Yo lo quisiera así porque es bueno que si una persona es inocente y no es culpable. Pero se ha hecho un poco de ruido con este grupo que no quería que se tocasen los papeles que pertenecían al grupo.
- Pullella, Philip: ¿La gente puede estar tranquila? ¿Qué le puede decir a la gente?
- Papa Francisco: Es la primera vez que en el Vaticano el caso se descubre desde dentro, no desde fuera. Desde fuera, muchas veces. Pero en esto el Papa Benedicto fue sabio, comenzó un proceso que ha madurado y ahora las instituciones…, está funcionando el revisor. De verdad, no quiero ofender al grupo Egmont, que hace mucho bien y ayuda, pero en este caso la soberanía pertenece al Estado, también la justicia es más soberana que el poder ejecutivo. No es fácil comprenderlo, pero os pido que comprendáis esta dificultad.
- Juchem, Roland (CIC, Alemania): Santo Padre, en el vuelo de Bangkok a Tokio envió un telegrama a Carrie Lam (jefa ejecutiva) de Hong Kong. ¿Qué piensa de la situación ahí, con las manifestaciones y después de las elecciones municipales? ¿Y cuándo podemos acompañarlo a Pekín?
- Papa Francisco: Los telegramas se mandan a todos los jefes de Estado, es una cosa automática, son hechos de saludo, y también un modo cortés de pedir permiso para sobrevolar su territorio. Esto no tiene un significado ni de condena ni de apoyo, es una cosa mecánica que todos los aviones hacen cuando técnicamente entran. Avisan: ‘Estamos entrando’, y nosotros lo hacemos con cortesía, saludamos. Esto no tiene algún valor en el sentido que usted pregunta, solo un valor de cortesía.
» Sobre lo otro que me dice, qué cosa pienso. Pero no es sólo Hong Kong, piensa en Chile, piensa en Francia, la democrática Francia, un año de chalecos amarillos, piensa en Nicaragua, piensa en los demás países latinoamericanos, Brasil, que tiene problemas y también cualquier país europeo. Es una cosa general. ¿Qué hace la Santa Sede con esto? Llama al diálogo, a la paz. Pero no es sólo Hong Kong. Son varias cosas que tienen problemas que yo en este momento no soy capaz de valorar. Respeto la paz y pido la paz para todos estos países que tienen problemas. Problemas también hay en España, problemas así. [Nota de ReL: probablemente se refiere a los disturbios que provocan activistas independentistas en Cataluña] Conviene relativizar las cosas y llamar al diálogo, a la paz, para que se resuelvan los problemas.
- Juchem, Roland: ¿Y Pekín…?
- Papa Francisco: Me gustaría ir Pekín, amo a China.
- Alazraki, Valentina (Televisa - México): Papa Francisco, América Latina está en llamas. Hemos visto, después de Venezuela, en Chile las imágenes que no pensábamos de revivir después de Pinochet. Hemos visto la situación en Bolivia, Nicaragua, otros países. Violencia en las calles, muertos, heridos, iglesias también violadas. ¿Cuál es su análisis de lo que está sucediendo en estos países? La Iglesia, y usted personalmente como Papa latinoamericano, ¿puede hacer algo?, ¿está haciendo algo?
- Papa Francisco: Alguien me ha dicho esto, pero se debe hacer un análisis: “La situación hoy en América Latina se asemeja a la de 1974-1980”. Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay con (Alfredo) Stroessner, creo que Bolivia también. Tenían la Operación Cóndor. En aquel momento se llamaba, pero una situación así en llamas. Pero no sé si es un problema que se asemeja al otro. De verdad en este momento no soy capaz de hacer un análisis total de esto. Es verdad que hay declaraciones no precisamente de paz. Lo de Chile me asusta, porque Chile sale de un problema de abusos que nos ha hecho sufrir tanto. Y ahora regresa a un problema de este tipo que no comprendemos bien. Pero está en llamas, como usted dice. Y se debe buscar el diálogo y también el análisis. Todavía no he encontrado un análisis bien hecho sobre la situación en América Latina. Y también los gobiernos débiles, muy débiles, que no llegan a poner orden y paz. Y por esto ocurre esta situación.
- Alazraki, Valentina: Evo Morales ha pedido su mediación, por ejemplo. Cosas concretas.
- Papa Francisco: Sí, cosas concretas. Venezuela pidió la mediación y la Santa Sede ha estado siempre dispuesta. Hay una buena relación, nosotros estamos ahí presentes para ayudar cuando es necesario. Bolivia ha hecho algo de este tipo, aún no sé bien a través de cuál medio, pero también ha hecho un pedido a las Naciones Unidas que ha enviado sus delegados, también algunos países de la Unión Europea. Chile no lo sé si ha hecho algún pedido de mediación internacional. Brasil ciertamente no, pero también ahí hay problemas. Cosa un poco extraña. No quisiera decir una palabra de más, porque no estoy en capacidad porque no he estudiado bien, porque sinceramente no comprendo bien el problema. 
» Pero aprovecho su pregunta. Han hablado poco de Tailandia y Tailandia es otra cosa, diferente de Japón, es otra cultura. Diferente. Una cultura de la trascendencia y también de belleza, diferente a la belleza de Japón. Una cultura, tanta pobreza y tanta riqueza espiritual. Pero también hay un problema que lastima el corazón y que nos hace pensar en Grecia y las otras. Usted es una maestra en este problema de la explotación. Lo ha estudiado bien y su libro ha hecho tanto bien. [Nota de ReL: el Papa se refiere al libro de la periodista titulado "Grecia y las otras. Mujeres de esperanza contra la violencia"] En Tailandia, algunas cosas de Tailandia son duras, son difíciles por esto.
» Pero está la Tailandia del sur, y está también la bella Tailandia del norte, donde no he podido ir, la Tailandia tribal, como existe la India del noreste tribal que tiene otra cultura. He recibido unas veinte personas de esa zona que son los primeros bautizados, que vinieron a Roma. Una cultura diferente, esa cultura tribal que en India se conoce bien, pero en Tailandia todavía no se conoce bien, ¿no?, al norte. Hemos visto que Bangkok es una ciudad modernísima. Es una ciudad fuerte, grande, pero tiene problemas diferentes a los problemas de Japón, y tiene riquezas diferentes a las riquezas de Japón.
» Pero los problemas de la explotación he querido subrayarlo. Y le agradezco a usted y su libro. Y también quisiera agradecer el libro verde de Franca. ¿Dónde está Giansoldati? Ah, está ahí. Dos mujeres que vienen en el vuelo que han hecho un libro, cada una, que tocan los problemas de hoy. El problema ecológico, el problema de la destrucción de la madre tierra, del ambiente. Y el problema de la explotación humana que usted ha tocado. Se ve que las mujeres trabajan más que los hombres y son capaces. Gracias. Gracias a ambas por esta contribución, gracias. Y todavía llevo en el corazón la camisa de Rocío. No la olvido. Y a todos ustedes gracias. Gracias por hacer las preguntas directas, gracias. Esto hace bien, siempre hace bien. Recen por mí. Buen almuerzo. Gracias.
ReL