En Papúa Nueva Guinea, la
próxima canonización de Pedro To Rot es igualmente histórica. Se convertirá en
el primer santo del país, un hito que refleja el impacto duradero de la labor
misionera en el Pacífico. Devoto catequista laico, Pedro To Rot fue fruto de
las primeras misiones católicas establecidas en la región por los Misioneros
del Sagrado Corazón en 1882. Su fe inquebrantable y su compromiso con su
comunidad lo convirtieron en un faro de luz, incluso frente a la persecución.
Sin embargo, su camino hacia la santidad ha
dado un giro inusual. A diferencia de la mayoría de los casos de canonización,
el de Pedro To Rot no requirió un milagro verificado. Normalmente, el Vaticano
exige una prueba médica que acredite que la intercesión de un candidato condujo
a una curación inexplicable. Sin embargo, en Papúa Nueva Guinea, el proceso
enfrentó obstáculos singulares. La escasez de profesionales médicos católicos
en la región, sumada a que muchos médicos locales practicaban otras religiones
y no estaban dispuestos a participar como testigos, hizo casi imposible
documentar un milagro según los estándares habituales.
Además, la
rica tradición oral de Papúa Nueva Guinea planteó otro desafío. Si bien existen
numerosos testimonios de eventos milagrosos atribuidos a Pedro To Rot, muchos
de quienes los experimentaron no saben escribir, lo que dificulta la
documentación formal. Dadas estas circunstancias, los obispos del país
solicitaron una dispensa especial del requisito de un milagro médicamente
verificado, argumentando que el legado de martirio y la veneración generalizada
de Pedro To Rot eran suficientes. El papa Francisco accedió, permitiendo que su
causa siguiera adelante basándose en su perdurable reputación de santidad y la
fe de quienes continúan buscando su intercesión. Las fechas de las ceremonias
de canonización se anunciarán en un próximo consistorio, pero la expectación ya
crece. El reconocimiento de estos nuevos santos refleja la diversidad del
catolicismo y el llamado universal a la santidad, que trasciende geografía y
cultura.
(zenit)
No hay comentarios:
Publicar un comentario