Entradas populares

lunes, 10 de marzo de 2025

El Guardián: un matrimonio a pique... y entonces entró San José

Reseñamos esta película romántica, basada en un caso real,
con más de 150.000 espectadores en Polonia

El Guardián recoge una trama familiar basada en un caso real de un matrimonio que parecía no tener solución

El Guardián recoge una trama familiar basada en un caso real de un matrimonio que parecía no tener soluciónRafael Films

El Guardián es una película de Rafael Films, una productora católica polaca, que llevó a las salas de cine a más de 150.000 personas en Polonia. En España usa el subtítulo "Bajo la Protección de San José", en Hispanoamérica se estrena como San José, protector de la familia.

Un 75% del metraje de esta película se centra en la trama de sus personajes: una esposa, Dominika, que se va con otro hombre; un esposo, Robert, desconcertado y herido, que se queda con el niño; un seductor rico y ambicioso, Marcin, que ama la exclusividad, y nada le satisface. Los actores (Carolina Chapko, Rafal Zawierucha y Radoslaw Pazura) hacen un gran trabajo y enganchan a los espectadores, que sinceramente se interesan por la inestable situación de este triángulo amoroso, que se basa en un caso real.

El otro 25% del metraje nos muestra historias de intervenciones asombrosas de San José, recogidas en el santuario josefino de la hermosa ciudad de Kalisz, en su iglesia de la Asunción. Allí se venera un icono de la Sagrada Familia que encargó pintar en el s.XVIII un enfermo que había soñado con San José. Besó la imagen, se curó, la Iglesia la reconoció como milagrosa en 1770 y desde entonces se registran allí muchos testimonios de intercesiones de San José. Juan Pablo II visitó el santuario y habló allí de San José como defensor de la vida humana, de la familia, del niño por nacer.

Los primeros fotogramas recorren la ciudad desde los aires, volando sobre los tejados de las iglesias, entre la niebla y el sol, y hermosas vistas de la ciudad por la noche. Como si fuera un thrillerla ciudad misma es un protagonista más.

La hermosa fotografía urbana de Micha Bozek logra ese efecto. Kalisz es una de las ciudades más antiguas del país. También es la ciudad europea que sufrió más destrucción durante la Primera Guerra Mundial. Buena parte de ella fue reconstruida con cuidado.

Un periodista recopila historias asombrosas

Robert es periodista radiofónico y le encargan reportajes sobre "San José hoy" con motivo de un congreso en el santuario. Eso da pie a introducir escenas sobre favores atribuidos al santo, con distintos formatos: entrevista a un anciano sacerdote, vídeos de congregaciones y apostolados, entrevistas a personas que tienen experiencias que contar... Pero muy pocos minutos de la película son declaraciones reales de expertos, es más frecuente ilustrar un milagro o una curación con actores y buen ritmo.

Así, el espectador no se distrae de la trama amorosa, que es la que interesa de verdad. 

Es difícil no enfadarse con Dominika, violinista reconocida, elegante, con esposo, hijo... pero proclama que se siente "asfixiada" y que el escaso sueldo de su marido le impide cumplir sus "sueños". Se va con el rico Marcin, quien no es nada sutil: él le ofrece una vida de lujos, cenas, risas y vestidos.

Escarceos en el lavabo de señoras, lo lujoso y lo zafio van juntos en la aventura de Dominika y Marcin en El Guardián

Escarceos en el lavabo de señoras, lo lujoso y lo zafio van juntos
en la aventura de Dominika y Marcin en El Guardián

El tema de los sueños es recurrente en la película: las tontas ilusiones y ensoñaciones de Dominika han de contrastar frente a los sueños que guiaron a San José, y con los que el santo a veces guía o despierta a otros. En cierto momento se nos recuerda que San José afrontó un desierto "que temían los legionarios romanos".

Robert tiene problemas, pero puede relativizarlos al hablar con un sacerdote superviviente del campo nazi de Dachau, donde murieron unos 800 clérigos polacos. Muchos sacerdotes presos de los nazis rezaron allí una novena a San José y se consagraron a él y se comprometieron a visitar su santuario si sobrevivían. Un grupo de soldados americanos llegó al campo cuando nadie lo esperaba, justo cuando los nazis se preparaban para exterminar a todos los prisioneros, y salvó así sus vidas. A los sacerdotes que visitaban regularmente Kalisz, agradecidos, les llamaron "dachauitas". El último murió en 2013.

Robert explora estas historias de San José, pero también se encuentra desbordado por la quiebra de su matrimonio. Intenta ayudar a su hijo en una pequeña tarea de carpintería: es una alusión a la familia de Nazaret y su taller.

En realidad, lo que le pasa a Robert, como padre de familia, no es tan distinto a lo que vivió San José: un desconcierto y la necesidad de apostar por su esposa y por la vida, con todos sus misterios, que es a lo que Dios invita.

La película busca mostrar la belleza del matrimonio cristiano, recordando escenas de la relación inicial y enamora de Robert y Dominika, hace no tantos años, con sus trajes, sonrisas e ilusión. También trajes, sonrisas y una ceremonia en misa nos conducen a través de otra pareja a reavivar la maravilla de la alianza entre esposo y esposa.

Trajes de lujo y de novia, ilusiones y engaños vanos, en la relación entre Dominika y Robert en El Guardián

Trajes de lujo y de novia, ilusiones y engaños vanos, en la relación entre Dominika y Robert en El Guardián

Dominica es violinista y la música es importante y expresiva en esta película, aunque quizá se repita demasiado el leitmotiv.

En El Guardiánlos personajes de verdad nos importan, no son meros artificios para introducir los testimonios. Dominica nos desespera con su ceguera y nos apiadamos de ella cuando toma conciencia de sus errores. También sufrimos con Richard y su tentación de afianzarse en el rencor. Dominicana habla con su madre en la mesa de la cocina, desesperada. Todos nos sentamos con ellas.

Entre los testimonios reales que brevemente se apuntan en la película encontramos:

- expertos en espiritualidad josefina, que destacan la humildad del santo;

- religiosas josefinas polacas, una congregación presente en 11 países, que acogen niños muy enfermos, no menos santos y misteriosos que el Niño que San José acogió;

- ursulinas que acogen bebés abandonados en un torno adaptado, bajo una imagen del santo;

- una simpática anécdota real sobre una chica que rezaba San José para encontrar novio; enfadada, arrojó la imagen del santo por la ventana... y llegó lo que buscaba;

- un caso en que San José, patrón de la buena muerte, actuó milagrosamente para llevar un sacerdote hacia un moribundo, justo de la forma que necesitaba;

- imágenes de Nazaret, de la llamada Tumba del Justo y de la iglesia llamada de San José; sin embargo, las cámaras no bajan a la que probablemente fue la casa de José, María y Jesús (hoy visitable), la casa-cueva bajo el templo, y se distrae con arte moderno en la basílica de la Anunciación.

La trama romántica de la película tiene un final feliz y generoso, en la línea del santo. Al terminar, nos quedamos pensando en Robert y Dominica y los problemas que afrontará su familia. ¿Cómo abordaríamos algo similar nosotros o nuestros seres queridos?

La película no es ñoña en ningún momento, ni siquiera cuando recurre a los niños. Al contrario, desde un realismo con pies en tierra, anima a un coraje varonil y generoso, según la tradición cristiana.

Es un filme provida y profamilia, con una trama romántica y de superación, que deja buen sabor de boca al terminar. Sin duda habrá llevado a muchas personas al santuario de San José en Kalisz, y ahora también en muchos otros sitios.

Se estrena en España el 14 de marzo. El 20 de marzo llega a México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico.

Pablo J. Ginés, ReL

Vea también    Vivir y gozar el matrimonio





























No hay comentarios:

Publicar un comentario