Entradas populares

miércoles, 2 de julio de 2025

Proponer la fe a los más jóvenes

Los campamentos de verano son una ocasión inmejorable de formación para los niños y jóvenes cristianos.

Los campamentos de verano son una ocasión inmejorable de formación para los niños y jóvenes cristianos.

Cuando se acerca el mes de julio y el tiempo de unas merecidas 
vacaciones, se acerca también una buena oportunidad de proponer la fe a los más jóvenes

La pastoral con los niños, adolescentes y jóvenes es exigente. La mentalidad materialista y secularizada que nos envuelve no ayuda a que los jóvenes se hagan las grandes preguntas por el sentido de la vida, ni a que descubran a Jesucristo, como camino, verdad y vida (cfr. Jn 14,6). Con la certeza de que no tener a Dios es una gran pobreza, durante el curso escolar tratamos de acercarnos a los jóvenes a través de la catequesis, la clase de religión y otras actividades de pastoral juvenil, pero son tantas las ofertas que se les proponen, desde diversos ámbitos, que no saben dónde acudir, y no encontramos el fruto esperado. Los jóvenes y sus familias viven con demasiadas prisas, sin tiempo para nada, y hemos de reconocer que Dios no siempre es la primera prioridad.

A pesar de estas dificultades, el corazón de los jóvenes está hecho para Dios. Como decía San Agustín: “Nos creaste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que no descanse en ti” (Confesiones I, 1, 1). De manera más o menos consciente, muchos jóvenes querrían tener la ocasión de encontrarse con Cristo, pero necesitan ambientes adecuados. Es verdad que Dios puede hacer florecer el desierto (cfr. Is 35,1-10) y sacar hijos de Abraham de las piedras (cfr. Mt 3,9), pero lo normal es que la fe de los jóvenes madure en ambientes bien cuidados, en los que haya otros jóvenes y en los que la propuesta de fe se haga con un lenguaje y una metodología comprensible y adaptada.

Uno de los ambientes más favorables para el cultivo de la fe de los niños y jóvenes son los “campamentos de verano”. La desinstalación, el salir de casa, de nuestros ambientes habituales, de nuestras comodidades y de tantas “pantallas”, ya favorece el encuentro con Cristo. Aunque fue un momento de prueba, el pueblo de Israel se encontró con Dios en el desierto, donde había pocas seguridades, lejos de las ollas de carne y del pan que tenían asegurado en Egipto (cfr. Ex 16,3). También ayuda el encuentro con otros jóvenes, con los que se fraguan amistades sanas y perdurables, por tener su fundamento en Cristo. Cuando Jesús eligió a los Apóstoles, para que estuvieran con Él y para enviarlos a predicar (cfr. Mc 3,14), quiso formar un grupo con ellos. Un grupo en el que todo se compartía: las enseñanzas de Jesús, la comida, las caminatas, el trabajo y el descanso. Los Apóstoles maduraron en su fe estando con Jesús, por supuesto, pero también estando “juntos”.

Los jóvenes saben distinguir las relaciones interesadas y mundanas de las verdaderas amistades, en las que pueden ser quienes son en realidad, sin tener que fingir lo que no son para ser aceptados. No tener que estar aparentando todo el tiempo da mucha libertad y los jóvenes lo necesitan. Cuando tienen la oportunidad de conocerlas, los jóvenes prefieren las amistades gratuitas, que enriquecen y hacen crecer, sin necesidad de recurrir al alcohol, las drogas o el sexo para durar en el tiempo. Si en el campamento se fomenta la ayuda y el servicio a los demás, en los juegos y en el deporte, surge una alegría mayor: la alegría de la entrega. “Hay más alegría en dar que en recibir”, dice el Libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch 20,35). Y Jesús dijo: “El que pierda su vida por mí la hallará” (Mt 16,25). La alegría del placer y la fiesta es efímera, caduca y deja el corazón vacío. Sin embargo, la alegría del servicio y de la entrega a Cristo y a los demás, aun siendo exigente, es profunda y duradera.

El contacto con la naturaleza también favorece el encuentro con Dios: “Los cielos proclaman la gloria de Dios, y el firmamento pregona la obra de sus manos” (Sal 19,1). En este clima de naturaleza, desinstalación, amistad, servicio, deporte, juegos y catequesis, se dan unas condiciones muy propicias para la formación del joven cristiano

Algunos jóvenes adquieren hábitos en los campamentos, como la oración, la confesión frecuente, el orden, la puntualidad, la laboriosidad, el valor del esfuerzo y la superación, la abnegación o la generosidad, que después mantienen durante todo el curso. Además, van asumiendo responsabilidades poco a poco. Muchos que comienzan en el campamento como niños, después continúan como monitores.

Los campamentos de verano son una gran oportunidad de evangelizar a los más jóvenes, por eso os animo a fomentarlos, cada uno desde sus posibilidades. Nuestra Delegación de Infancia y Juventud ya ha celebrado la experiencia Holy Complurrutum, para adolescentes, con buen resultado, y se prepara para el campamento diocesano de niños y para el Jubileo de los jóvenes en Roma, a finales de julio. Algunas parroquias y asociaciones también ultiman los preparativos para sus campamentos de verano. Agradezco encarecidamente tantos esfuerzos para organizar y realizar estas actividades. Vayamos por este camino. Los niños que hoy van a los campamentos de verano serán los cristianos del futuro.

  • Tomado de la página web de la diócesis de Alcalá de Henares.

Vea también   Misión y Evangelización, Tarea de la Iglesia
y de todo Bautizado
















Una actriz se sube a un altar y realiza graves ofensas: una campaña de firmas denuncia los hechos

 

La actriz Ane Miren Hernández.FacebookTwitterWhatsappelegramCopiar enlace

La actriz Ane Miren Hernández, conocida como Ane Lindane, se subió esta semana al altar mayor de una iglesia, simuló que se masturbaba con un crucifijo y difundió los vídeos en sus redes sociales

El portal Peticiones Católicas acaba de iniciar una campaña de recogida de firmas para mostrar la indignación con este tipo de ataques gratuitos contra los cristianos

Puedes firmar en este enlace.

Los hechos tuvieron lugar en la localidad francesa de Arbérats-Sillègue, en la región de Amikuze, Baja Navarra, cerca de la frontera con España, en una actuación en el marco del festival Euskal Herria Zuzenean (EHZ).

Presumiblemente, la actriz fue a hacerlo a Francia porque es de los pocos países europeos donde este delito no está recogido en su código penal. Algo que muy pronto podría ocurrir también en España, si se despenaliza el delito contra los sentimientos religiosos. 

La propia actriz publicó el vídeo en sus redes sociales, explicando que era un "monólogo" hecho en "una iglesia sin desacralizar". "Mancillamos, blasfemamos y denunciamos los abusos sexuales de la iglesia", decía Hernández.

"¿Hasta cuándo vamos a permitir que se cometan este tipo de barbaridades contra la fe de los cristianos? ¿alguien nos va a defender por una vez en la vida? ¿Cometerían este tipo de actos si las víctimas no fueran los católicos? Di ¡basta ya! y muestra tu indignación hacia estas blasfemias tan horribles", comentan desde Peticiones Católicas. 

Si te parece algo indignante puedes firmar en este enlace.

Vea también   Diez Palabras de Vida





























Evangelio del día


 

Libro de Génesis 21,3.5.8-20.

Cuando nació el niño que le dio Sara, Abraham le puso el nombre de Isaac.
Abraham tenía entonces cien años de edad.
El niño creció y fue destetado, y el día en que lo destetaron, Abraham ofreció un gran banquete.
Sara vio que el hijo de Agar, la egipcia, jugaba con su hijo Isaac.
Entonces dijo a Abraham: "Echa a esa esclava y a su hijo, porque el hijo de esa esclava no va a compartir la herencia con mi hijo Isaac".
Esto afligió profundamente a Abraham, ya que el otro también era hijo suyo.
Pero Dios le dijo: "No te aflijas por el niño y por tu esclava. Concédele a Sara lo que ella te pide, porque de Isaac nacerá la descendencia que llevará tu nombre.
Y en cuanto al hijo de la esclava, yo haré de él una gran nación, porque también es descendiente tuyo".
A la madrugada del día siguiente, Abraham tomó un poco de pan y un odre con agua y se los dio a Agar; se los puso sobre las espaldas, y la despidió junto con el niño. Ella partió y anduvo errante por el desierto de Berseba.
Cuando se acabó el agua que llevaba en el odre, puso al niño debajo de unos arbustos,
y fue a sentarse aparte, a la distancia de un tiro de flecha, pensando: "Al menos no veré morir al niño". Y cuando estuvo sentada aparte, prorrumpió en sollozos.
Dios escuchó la voz del niño, y el Angel de Dios llamó a Agar desde el cielo: "¿Qué te pasa, Agar?", le dijo. "No temas, porque Dios ha oído la voz del niño que está ahí.
Levántate, alza al niño y estréchalo bien en tus brazos, porque yo haré de él una gran nación".
En seguida Dios le abrió los ojos, y ella divisó un pozo de agua. Fue entonces a llenar el odre con agua y dio de beber al niño.
Dios acompañaba al niño y este fue creciendo. Su morada era el desierto, y se convirtió en un arquero experimentado.


Salmo 34(33),7-8.10-11.12-13.

Este pobre hombre invocó al Señor:
El lo escuchó y lo salvó de sus angustias.
El Ángel del Señor acampa
en torno de sus fieles, y los libra.

Teman al Señor, todos sus santos,
porque nada faltará a los que lo temen.
Los ricos se empobrecen y sufren hambre,
pero los que buscan al Señor no carecen de nada.

Vengan, hijos, escuchen:
voy a enseñarles el temor del Señor.
¿Quién es el hombre que ama la vida
y desea gozar de días felices?


Evangelio según San Mateo 8,28-34.

Cuando Jesús llegó a la otra orilla, a la región de los gadarenos, fueron a su encuentro dos endemoniados que salían de los sepulcros. Eran tan feroces, que nadie podía pasar por ese camino.
Y comenzaron a gritar: "¿Que quieres de nosotros, Hijo de Dios? ¿Has venido aquí para atormentarnos antes de tiempo?"
A cierta distancia había una gran piara de cerdos paciendo.
Los demonios suplicaron a Jesús: "Si vas a expulsarnos, envíanos a esa piara".
El les dijo: "Vayan". Ellos salieron y entraron en los cerdos: estos se precipitaron al mar desde lo alto del acantilado, y se ahogaron.
Los cuidadores huyeron y fueron a la ciudad para llevar la noticia de todo lo que había sucedido con los endemoniados.
Toda la ciudad salió al encuentro de Jesús y, al verlo, le rogaron que se fuera de su territorio.


Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios.

Bulle

San Juan Crisóstomo (c. 345-407)
presbítero en Antioquía, después obispo de Constantinopla, doctor de la Iglesia
Homilía sobre la palabra “cementerio” y la cruz


“La liberación de los cautivos”

En este día, Jesucristo ha penetrado como vencedor en los abismos del infierno. En este día, Jesús “rompió las puertas de bronce, e hizo trizas los cerrojos de hierro”, como lo dice Isaías (45,2). Prestad atención a estas dos expresiones. No dice que ha “abierto” las puertas de bronce ni que las ha quitado, sino que las “rompió”, para dar a entender que ya no habrá prisión, para decir que Jesús ha aniquilado el lugar de los cautivos. Una prisión donde ya no hay puertas ni cerrojos no puede retener a los prisioneros. Las puertas que Cristo ha roto ¿quién las podría restablecer? Los cerrojos que el ha hecho trizas ¿quién los podría restaurar?
Cuando los príncipes de la tierra dejan en libertad a los detenidos por medio de cartas de amnistía, dejan intactas las puertas y los guardias de la prisión, para demostrar a los que son liberados que pueden volver a entrar en ella, ellos mismos u otros. Cristo no actúa así. Rompiendo las puertas de bronce, Cristo da testimonio de que ya no existe la cautividad ni la muerte.
¿Por qué puertas de “bronce”?... Porque la muerte es implacable, inflexible, dura como el diamante. Nunca, durante todos los siglos antes de Cristo, ninguno de sus cautivos pudo escaparse de la muerte, hasta el día en que el Soberano del cielo descendió en el abismo para arrancarle a la muerte sus víctimas. (EDD)

Reflexión sobre la pintura de arte contemporáneo

La lectura del Evangelio de hoy sobre los cerdos gadarenos ha dado lugar al adjetivo "gadareno", utilizado a menudo para describir algo que se mueve precipitadamente, con rapidez y sin control. Es una palabra que podría aplicarse fácilmente a muchos aspectos de la cultura contemporánea, y la cultura de los famosos es un buen ejemplo. A menudo corre sin destino claro, sin anclaje ni reflexión, pero millones de personas se dejan arrastrar por ella. Por supuesto, esta fascinación tiene un lado positivo: muchos sentimos curiosidad por comprender cómo alguien ha alcanzado el éxito, sus motivaciones, sacrificios y luchas. Podemos identificarnos con su humanidad y admirar lo que hicieron. Pero cuando la admiración se convierte en obsesión, se vuelve problemática. La búsqueda incesante de trivialidades sobre celebridades puede crear un sentido distorsionado del valor, elevando la fama por encima del carácter.

Esta obsesión se alimenta a menudo del incesante ajetreo de las redes sociales, que nos acercan cada vez más a vidas que no son las nuestras, a expensas de las relaciones reales y del compromiso significativo con nuestras propias vidas. La historia evangélica del cerdo gadareno nos recuerda que Jesús tiene el poder de liberarnos de influencias destructivas, de aquellas cosas que nos esclavizan, distraen o deshumanizan. Nos invita a examinar a qué podemos estar dando poder en nuestras propias vidas. ¿Qué hábitos, influencias o adicciones nos desvían de nuestro camino?

En el mundo del arte, una figura que celebró y criticó la cultura de la celebridad fue Andy Warhol. Le fascinaba la fama y produjo imágenes icónicas de personajes públicos, sobre todo a través de sus serigrafías. Tras la trágica muerte de Marilyn Monroe en 1962, Warhol inició una serie de retratos que inmortalizaban y comercializaban su imagen. Orange Marilyn, por ejemplo, irradia color y encanto, pero tras ella se esconde la inquietante realidad de su agitación interior y su prematura muerte. La obra de Warhol habla con fuerza de nuestro tema: la superficie puede brillar, pero no siempre refleja la frágil alma que hay debajo.

by Padre Patrick van der Vorst

Oración

Oración para encomendarse a San Benito Abad

Santísimo confesor del Señor; Padre y jefe de los monjes, interceded por nuestra santidad, por nuestra salud del alma, cuerpo y mente.

Destierra de nuestra vida, de nuestra casa, las asechanzas del maligno espíritu. Líbranos de funestas herejías, de malas lenguas y hechicerías.

Pídele al Señor, remedie nuestras necesidades espirituales, y corporales. Pídele también por el progreso de la santa Iglesia Católica; y porque mi alma no muera en pecado mortal, para que así confiado en Tu poderosa intercesión, pueda algún día en el cielo, cantar las eternas alabanzas. Amén.
Poderoso San Benito Protégeme De Todo Mal
Jesús, María y José os amo, salvad vidas, naciones y almas.

(pildorasdefe.net)

martes, 1 de julio de 2025

70 alfombras de flores decoraron las calles de Ecuador para recibir la procesión del Corpus Christi


 

Miles de fieles se congregaron este sábado en Quito (Ecuador) para celebrar la solemnidad del Corpus Christi. El Santísimo Sacramento recorrió las calles del Centro Histórico, adornadas con 70 alfombras florales, una hermosa tradición que cada año rinde homenaje a Jesús Eucaristía.

La celebración inició con la Santa Misa presidida por el Arzobispo de Quito, Mons. Alfredo Espinoza Mateus, en la Basílica del Voto Nacional, una de las iglesias más representativas del país. Al finalizar la Misa, 280 monaguillos encabezaron la procesión, mientras hacían sonar las campanas.

En su homilía, Mons. Espinoza recordó el verdadero sentido de esta solemnidad:

“Celebramos con alegría esta Fiesta de Corpus Christi, la Fiesta del Cuerpo y de la Sangre de Cristo; Fiesta que está en la mente y en el corazón de los creyentes. Vivamos esta Fiesta como una ‘Fiesta del amor’. Nuestro recordado Papa Francisco decía que, ‘Este Pan desatará en nosotros la fuerza del amor’”.

Tras la celebración litúrgica, la procesión del Santísimo Sacramento recorrió varias calles del Centro Histórico, cuidadosamente decoradas por los movimientos laicales de la capital.

Las 70 alfombras, de diez metros de largo por tres de ancho, fueron elaboradas con flores, una hermosa tradición, que cada año llena de color y fe el corazón de la ciudad.

“La custodia utilizada durante la procesión fue la misma que se utilizó en el 53° Congreso Eucarístico Internacional, celebrado en la capital en septiembre del año pasado, reforzando así la continuidad del testimonio de que la Arquidiócesis de Quito es una ‘gran tienda eucarística’”, indicó la Arquidiócesis de Quito.

La jornada culminó con la bendición con el Santísimo Sacramento desde el atrio de la Catedral Metropolitana. La Plaza Grande se encontraba completamente llena: los fieles, de rodillas y con velas encendidas, adoraban en silencio a Jesús Eucaristía.

Según el sitio oficial del Congreso Eucarístico Internacional 2024, las alfombras de flores son parte esencial de esta expresión de fe:

“Las alfombras de flores constan en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, registradas por la UNESCO.  También Quito, que es la primera ciudad en el mundo en haber sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad conserva esta tradición, que se realiza año a año en la solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo o Corpus Christi”.

Mira algunas fotos y videos de las hermosas alfombras

Harumi Suzuki, ChurchPOP

Vea también    Sagrado Corazón












Nuevo estudio: El Rosario rivaliza con la meditación moderna en beneficios para la salud mental


 

En una era en la que las aplicaciones de mindfulness dominan los teléfonos inteligentes y los estudios de meditación proliferan en las esquinas urbanas, un nuevo y revolucionario estudio internacional sugiere que la antigua práctica católica de rezar el Rosario puede ofrecer beneficios para la salud mental comparables a las técnicas de meditación de inspiración oriental.

La investigación, publicada en el Journal of Religion and Health, también desafía las suposiciones sobre prácticas tradicionales como el Rosario, revelando hallazgos sorprendentes sobre quiénes lo rezan realmente en 2025.

Thomas Philipp Reiter, ACI

Vea también    El Santo Rosario, arma  poderosa
de comprobada eficacia


















7 pasos fáciles para volver a la Iglesia cuando no te atreves: «El último banco puede ser tu aliado»

 

Cuando has pasado mucho tiempo alejado, aparecen las dudas y los miedos

Antes de volver a la Iglesia físicamente, puedes comenzar por leer un salmo,
escuchar música cristiana.

Volver a la Iglesia después de haber pasado mucho tiempo fuera no siempre es fácil. De hecho, suele ser en el momento previo a dar el paso de regresar cuando aparecen los miedos y las inseguridades.

"Pero, si ya no conozco a nadie... ¿volveré a ser aceptado?... o, peor,¿me acosarán para que vuelva todos los días?"... son muchos los miedos que atenazan a la persona que siente la necesidad de regresar a Dios pero no se atreve

A continuación, enumeramos siete sencillos pasos que se pueden seguir en esa situación:

1. Reconoce lo que estás sintiendo

Aceptar que tienes un deseo de volver a la iglesia —aunque también haya dudas, miedo o vergüenza— es un primer paso muy valioso. No lo ignores, escúchalo y aprécialo, es el primer paso para poder cambiar de vida.

2. Reza desde el lugar en el que te encuentres

No quieras convertirte rápidamente en un exégeta con el derecho de dirigirse a Dios. Él, sinceramente, no lo necesita, prefiere a un hijo pródigo, que le hable con sus propias palabras

De hecho, tampoco necesitas estar "preparado" para rezar. Puedes decir algo tan simple como: "Dios, tengo el deseo de volver, pero no sé cómo. Ayúdame", con eso es más que suficiente.

3. Puedes empezar a volver de otras maneras

Antes de volver a la Iglesia físicamente, puedes comenzar por leer un salmo, escuchar música cristiana o rezar y ver una misa por Internet. Es una forma suave y personal de volver a sentirte cerca de Dios. Esto te irá preparando para dar el paso final de regresar plenamente.

4. Busca una comunidad donde te sientas acogido

Cada iglesia tiene su propio estilo y ambiente. Puedes investigar con calma, preguntar a personas de confianza, mira en redes sociales. No pasa nada si vuelves a un lugar que sintonice más con tus gustos, con tu sensibilidad y donde te sientas más en paz.

5. Ve sin expectativas ni compromisos

Si decides asistir a la Iglesia, al principio hazlo con libertad. Puedes entrar, sentarte al fondo y simplemente mirar lo que ocurre en silencio. Nadie espera que participes de todo el primer día. Solo estar allí ya es un acto valiente.

6. Habla con alguien que te escuche sin juzgar

Es muy útil poder hablar con un amigo que sea creyente, un familiar o incluso un director espiritual puede ayudarte a sentirte acompañado. Compartir lo que sientes en esos momentos puede darte mucha claridad y ánimo.

7. Sé paciente contigo mismo

Volver a la iglesia es un proceso muy personal. No te presiones ni te castigues si sientes miedo. Dios no te pide que llegues perfecto, solo que vuelvas con el corazón abierto.

ReL

Vea también     Convertidos: Regreso a Casa,
a la Iglesia Católica





Evangelio del día




 

Libro de Génesis 19,15-29.

Al despuntar el alba, los ángeles instaron a Lot, diciéndole: "¡Vamos! Saca a tu mujer y a tus dos hijas que están aquí, para que no seas aniquilado cuando la ciudad reciba su castigo".
Como él no salía de su asombro, los hombres lo tomaron de la mano, lo mismo que a su esposa y a sus dos hijas, y lo sacaron de la ciudad para ponerlo fuera de peligro, porque el Señor tuvo compasión de él.
Después que lo sacaron, uno de ellos dijo: "Huye, si quieres salvar la vida. No mires hacia atrás, ni te detengas en ningún lugar de la región baja. Escapa a las montañas, para no ser aniquilado".
Lot respondió: "No, por favor, Señor mío.
Tú has sido bondadoso con tu servidor y me has demostrado tu gran misericordia, salvándome la vida. Pero yo no podré huir a las montañas, sin que antes caigan sobre mí la destrucción y la muerte.
Aquí cerca hay una ciudad - es una población insignificante - donde podré refugiarme. Deja que me quede en ella, ya que es tan pequeña, y así estaré a salvo".
Entonces él le respondió: "Voy a complacerte una vez más: no destruiré la ciudad de la que hablas.
Pero apúrate; refúgiate en ella, porque no podré hacer nada hasta que llegues allí". Por eso la ciudad recibió el nombre de Soar, que significa "pequeño poblado".
Cuando el sol comenzó a brillar sobre la tierra, Lot entró en Soar.
Entonces el Señor hizo llover sobre Sodoma y Gomorra azufre y fuego que descendían del cielo.
Así destruyó esas ciudades y toda la extensión de la región baja, junto con los habitantes de las ciudades y la vegetación del suelo.
Y como la mujer de Lot miró hacia atrás, quedó convertida en una columna de sal.
A la madrugada del día siguiente, Abraham regresó al lugar donde había estado en la presencia del Señor.
Cuando dirigió su mirada hacia Sodoma, Gomorra y toda la extensión de la región baja, vio un humo que subía de la tierra, como el humo de un horno.
Así, cuando Dios destruyó las ciudades de la región baja, se acordó de Abraham, librando a Lot de la catástrofe con que arrasó las ciudades donde él había vivido.

Salmo 26(25),2-3.9-10.11-12.

Examíname, Señor, y pruébame,
sondea hasta lo más íntimo de mi ser;
porque tu amor está siempre ante mis ojos,
y yo camino en tu verdad.

No me incluyas entre los pecadores
ni entre los hombres sanguinarios:
ellos tienen las manos llenas de infamia,
y su derecha está repleta de sobornos.

Yo, en cambio, procedo íntegramente:
líbrame y concédeme tu gracia.
Mis pies están firmes sobre el camino llano,
y en la asamblea bendeciré al Señor.

Evangelio según San Mateo 8,23-27.

Jesús subió a la barca y sus discípulos lo siguieron.
De pronto se desató en el mar una tormenta tan grande, que las olas cubrían la barca. Mientras tanto, Jesús dormía.
Acercándose a él, sus discípulos lo despertaron, diciéndole: "¡Sálvanos, Señor, nos hundimos!".
El les respondió: "¿Por qué tienen miedo, hombres de poca fe?". Y levantándose, increpó al viento y al mar, y sobrevino una gran calma.
Los hombres se decían entonces, llenos de admiración: "¿Quién es este, que hasta el viento y el mar le obedecen?".

Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios.

Bulle

Carta a Diogneto (c. 200)
§7 ; PG 2, 1174-1175


«¿Quién es este, al que el viento y el mar le obedecen?»

Porque no fue una invención terrenal, como dije, lo que les fue encomendado, ni se preocupan de guardar tan cuidadosamente ningún sistema de opinión mortal, ni se les ha confiado la dispensación de misterios humanos. Sino que, verdaderamente, el Creador Todopoderoso del universo, el Dios invisible mismo de los cielos plantó entre los hombres la verdad y la santa enseñanza que sobrepasa la imaginación de los hombres, y la fijó firmemente en sus corazones.
No como alguien podría pensar, enviando, a la humanidad, a un subalterno, o a un ángel, o un gobernante, o uno de los que dirigen los asuntos de la tierra, o uno de aquellos a los que están confiadas las dispensaciones del cielo, sino al mismo Artífice y creador del universo, por quien Él hizo los cielos, y por quien Él retuvo el mar en sus propios límites, cuyos misterios, ordenanzas, observan todos los elementos fielmente, de quien, el sol, ha recibido incluso la medida de su curso diario para guardarlo, a quien la luna obedece cuando Él le manda que brille de noche, a quien las estrellas obedecen siguiendo el curso de la luna, por el cual fueron ordenadas todas las cosas y establecidos y puestos en sujeción, los cielos y las cosas que hay en los cielos, la tierra y las cosas que hay en la tierra, el mar y las cosas que hay en el mar, fuego, aire, abismo, las cosas que hay en las alturas, las cosas que hay en lo profundo, las cosas que hay entre los dos. A éste les envió Dios.
¿Creerás, como supondrá todo hombre, que fue enviado para establecer su soberanía, para inspirar temor y terror? En modo alguno. Sino en mansedumbre y humildad fuae enviado. Como un rey podría enviar a su hijo que es rey (cf Mt 21,37); Él le envió como enviando a Dios; le envió a Él como, un hombre, a los hombres; le envió como Salvador, usando persuasión, no fuerza; porque la violencia no es atributo de Dios. (EDD)

Oración

Señor amado, tú conoces lo más íntimo de mi ser y sabes cómo me siento en este momento. Son muchas las emociones dentro de mí que me hacen sentir ansiosa/o y desesperada/o. ¡Necesito de ti, Padre! Necesito tu presencia y tu paz. Tu Palabra dice en 1 Pedro 5:7 que puedo depositar mi ansiedad en ti, porque tú cuidas de mí. Te entrego mi ansiedad en este momento, la pongo toda en tus poderosas manos, sabiendo que tú me amas y te interesas por lo que me sucede.

Yo no sé cuál es la solución para mis problemas. Lo que sí sé, es que necesito de tu ayuda para no perder la paz en medio de esta situación. Revélate a mi corazón de una forma especial, Padre amado. Ayúdame a ser sensible a tu voz y al mover del Espíritu Santo para superar este momento aferrado a ti. Calma mis emociones, por favor. Levanta esta carga de mis hombros. Te entrego todo lo que está causándome ansiedad, no quiero cargarlo más. Ahora abro mi corazón y mis oídos a tu voz, para recibir tus palabras de ánimo y esperanza. ¡Háblame, Señor! En el nombre de Jesús, amén.

"Depositen en él toda ansiedad, porque él cuida de ustedes." (1 Pedro 5:7)

(bibliaon.com)