Entradas populares

domingo, 12 de octubre de 2025

El boom de bautismos es un hecho, y no es por Internet: Biblia, identidad y 3 prácticas de éxito

 En Francia, los bautismos de adolescentes se han multiplicado por cinco en solo tres años

Una joven catecúmena de la diócesis francesa de Meaux, fotografiada el 1 de marzo de 2025, durante la ceremonia de su recepción en la Iglesia.

Una joven catecúmena de la diócesis francesa de Meaux, fotografiada el 1 de marzo de 2025, durante la ceremonia de su recepción en la Iglesia.

En abril de este año, Religión en Libertad documentaba cómo Francia está desbordando todas las previsiones, récords e históricos en lo relativo a bautismos y conversiones. Solo en la Pascua de este año se bautizaron más de 10.000 adultos -un 45% más que en 2024- mientras que el número de adolescentes de entre 11 y 17 años que pasaban a formar parte de la Iglesia superaban los 7.400, un 33% más que el año previo.

Lejos de ser el único incremento o dato histórico en lo relativo a la Iglesia gala, también está el indicador de las peregrinaciones y eventos evangelizadores: si la peregrinación de París a Chartres marcaba un nuevo hito con 19.000 peregrinos durante el pasado verano, otros 13.500 estudiantes de secundaria participaban en la peregrinación FRAT de Lourdes 2025, icónico evento juvenil que se realiza con periodicidad anual.

Por si fuera poco, las librerías religiosas están reportando un incremento de hasta el 20% en las ventas de Biblias desde el pasado año.

Una primera conclusión que se podría obtener analizando estos datos es que la militancia y la lectura de la Biblia podrían guardar una estrecha relación con el aumento de nuevos cristianos. Y es precisamente la línea hacia la que apunta el redactor jefe de actualidad y contenidos digitales del semanario francés Famille ChrétienneAntoine Pasquier.

A la experiencia periodística e informativa de Pasquier se agrega desde hace días las conclusiones publicadas en su Investigación sobre por qué los jóvenes quieren hacerse cristianos (Enquête sur ces jeunes qui veulent devenir chrétiens), donde busca dar respuesta a un fenómeno que desde hace meses es objeto de análisis entre investigadores y tertulianos: ¿Por qué los jóvenes acuden en masa a la Iglesia tras 200 años de desarrollo de la cuna de la laicidad europea?

"Investigación sobre jóvenes que quieren convertirse al cristianismo", Antoine Pasquier.

Entrevistado en francés por el prestigioso The Pillar, Pasquier comienza refiriéndose a los últimos números y cifras de bautismos es 2025, “el más alto registrado desde que la Conferencia Episcopal Francesa comenzó a registrar el número de catecúmenos en 2002”. Y ahora, por primera vez, dice, “se ha superado el umbral de los 10.000 bautismos simbólicos al año”.

Entre las cifras con que cuenta y destaca, menciona que el crecimiento es notable especialmente en los dos años que transcurren de 2023 a 2025, pasando de 5.463 bautismos a 10.384 en 2025, con un intervalo de 7.135 en 2024.

En otras palabras, “el número de bautismos adultos casi se duplicó” en Francia entre 2023 y 2025.

Los bautismos se multiplican por cinco

Otra de las conclusiones más relevantes es que de los más de 10.300 adultos bautizados, el sector comprendido entre los 18 y los 25 años es el que goza de una mayor representación, con aproximadamente 4.360 catecúmenos, un 42% del total.

Por su parte, los bautismos de adolescentes también muestran un destacado crecimiento, pues si en 2022 fueron 1.547 los jóvenes bautizados, este 2025 se han multiplicado casi por cinco, ascendiendo a los 7.404.

Pasquier admite que dicha afluencia de nuevos fieles e interesados “ha cogido por sorpresa” y obligado a las parroquias a adaptarse con rapidez a los cambios, buscando nuevas formas de acoger y apoyar a quien busca a Dios.

En su caso, lleva documentándose al respecto desde 2020, cuando comenzó a acompañar a estudiantes de secundaria que se preparaban para recibir el bautismo.

Más jóvenes en misa y cada menos tiempo

“Como catequista, he visto a un número creciente de jóvenes que buscan a Dios y desean convertirse al cristianismo. Solían venir en grupos, a menudo con amigos. También empezamos a verlos con más frecuencia y en mayor número en las misas dominicales, acercándose durante la comunión con los brazos cruzados para recibir la bendición del sacerdote”, explica.

Su curiosidad y perplejidad como catequista dio paso a la curiosidad como periodista, corroborando pronto que el fenómeno al que asistía era, en sus propias palabras “nacional y completamente inédito”.

Internet: "Complementa y apoya"; pero no convierte

Pasquier no oculta la influencia que internet puede estar teniendo en el proceso general, pues no es ningún secreto que la llamada Generación Z “se cría en las redes sociales” y que los influencers que allí se encuentran “comparten contenido cada vez más específico y bien elaborado, creado por otros influencers cristianos que responde a sus preguntas existenciales y espirituales”.

Sin embargo, si bien internet tiene influencia en el proceso de conversión, matiza que no es el lugar de la conversión.

Esta, asegura el periodista, “ocurre antes, de forma natural. Las redes sociales e internet [tan solo] complementan y apoyan su conversión”.

La Biblia, verdadera palanca de cambio: "Es esencial"

Mención aparte merece la cuestión de la Biblia, a su juicio con un papel “mucho más temprano en el camino”.

“Una vez que deciden profundizar en su búsqueda espiritual dentro de la fe cristiana, la Biblia se vuelve esencial para ellos. Casi todos los jóvenes que acompaño o he entrevistado me dicen que compraron, abrieron y leyeron la Biblia antes de realizar cualquier trámite oficial con la Iglesia”. De hecho, las Escrituras serían tan relevantes para los nuevos jóvenes conversos que, junto con la iglesia y la misa, es contemplado como “un punto de referencia seguro y fácilmente identificable”.

La identidad, clave en un país que se islamiza 

Junto con la Biblia el papel de la identidad y la vivencia ortodoxa y militante de la fe como diferenciación del islam parecen tener que ver en este crecimiento. Cuenta que, de hecho, “es principalmente la expresión pública y abierta del islam” lo que desafía a estos jóvenes que se están convirtiendo en masa.

La cuestión de la identidad es clave y en este sentido no hay que olvidar que Francia es el país de Europa occidental con más musulmanes: según diversas estimaciones, entre un 12 y un 40% de la población serían practicantes del islam, según la localidad. 

“Algunos de sus amigos musulmanes abrazan abiertamente su fe e identidad religiosa sin reservas, y esto impulsa a nuestros jóvenes a visibilizar también su creciente fe cristiana”, cuenta el periodista. Algo que se puede expresar de diferentes formas, entre las que no suelen faltar el uso público de un colgante con una cruz, quizá el uso del velo en misa o la práctica observante de costumbres y preceptos de los tiempos litúrgicos, especialmente la Cuaresma que, “con su exigencia, atrae a estos jóvenes que buscan orientación y significado”.

Uno de los riesgos que observa el periodista al respecto es que, bajo esta visión penitencial o voluntarista, podría contemplarse la Cuaresma como “un Ramadán cristiano”.

“Los catequistas deben tener cuidado de explicarles claramente las diferencias y recordarles que el cristianismo no es principalmente una religión de observancia, sino de conversión personal e interior”, menciona.

Preguntado por lo más sorprendente de estos nuevos jóvenes católicos, apunta sin dudar a “su determinación y paciencia”. Como ejemplo, menciona que algunos han llegado a caminar solos en su viaje de fe durante años, como es el caso de una joven que espero hasta nueve años desde su entrada a una iglesia y su solicitud de bautismo. Entonces, dice, “su fe es tan fuerte que no temen esperar”.a

¿Cómo debe hacer frente la Iglesia a esta oleada de conversiones o acercamientos a la fe? ¿Podría incluso favorecerlos? El periodista concluye con tres llamados o ideas no solo para que la Iglesia atraiga más, sino también para que acompañe mejor:

1º Potenciar la visión de una Iglesia catecumenal

“Es una Iglesia atenta a la proclamación del kerigma, a la salvación de cada persona y a la escucha del Espíritu Santo. Estas disposiciones ayudarán a nuestra Iglesia hoy a ser cada vez más atractiva y abierta a quienes buscan a Dios”.

2º Mejorar y agilizar la capacidad de adaptación

El periodista de Famille Chrétienne observa que los primeros en comprender lo que estaba sucediendo fueron los catequistas, los más cercanos a la base, que destacaron por y tomar medidas con rapidez para afrontar esta oleada inesperada.

“Si hay una lección que aprender de Francia, es su capacidad de adaptación sobre el terreno”, explica. Algo especialmente paradójico si se contempla desde un contexto eclesial marcado por la crisis de abusos sexuales y la disminución de las vocaciones.

“Esta afluencia completamente inesperada ha tomado por sorpresa a las parroquias, obligándolas a adaptarse rápidamente. Inicialmente desconcertados, los católicos franceses ahora buscan las mejores maneras de acoger y apoyar a estos buscadores de Dios”, reitera.

3º Alejarse del “siempre se ha hecho así”

Hablando de la transmisión de la fe, el periodista previene de “no quedar atrapados en viejos patrones o reflejos”, así como de una mentalidad del “siempre se ha hecho así” que “ya no es viable”. “Sin perder su esencia, la Iglesia debe adaptarse a estos nuevos cristianos, respondiendo a sus preguntas, expectativas y anhelos”, agrega.

José María Carrera Hurtado, ReL

Vea también     Espiritualidad de la Conversión




León XIV: ¿dónde reconocer la presencia de Dios en nuestra vida?

 

pope-leo-xiv-audience-october-08
En su meditación, el Papa León XIV habló sobre los principales obstáculos para reconocer la presencia de Dios en nuestra vida cotidiana y sobre las fragilidades humanas

"Ninguna caída es definitiva, ninguna noche es eterna, ninguna herida está destinada a permanecer abierta para siempre", afirmó León XIV durante la Audiencia General del 8 de octubre de 2025. Ante decenas de miles de personas que llenaban la Plaza de San Pedro, el Papa ofreció una catequesis sobre la presencia de Dios en la vida cotidiana y las fragilidades humanas.




Virgen del Pilar: ¿Vivía todavía María? ¿Por qué se llama así? ¿Por qué es patrona de la Hispanidad?


La Virgen del Pilar es una de las advocaciones más marianas en el mundo, especialmente en España y en el mundo hispano.

La Virgen del Pilar es una de las advocaciones más marianas en el mundo, especialmente en España y en el mundo hispano.

La Virgen del Pilar es una de las advocaciones marianas más conocidas del mundo. Es patrona de la Hispanidad, por lo que su arraigo es especialmente grande tanto en España como en todos los países a los que llegó la evangelización llevada por los españoles. Este hecho extraordinario es considerado la primera gran manifestación mariana, pues se produjo con María todavía viva, que decidió aparecerse al apóstol Santiago a las orillas del río Ebro, donde se encontraba anunciando el Evangelio tras la Ascensión de Jesucristo.

Índice para conocer todo lo relacionado con la Virgen del Pilar

¿Quién es la Virgen del Pilar?

¿Por qué se llama Virgen del Pilar?

¿Estaba la Virgen viva en las apariciones del Pilar en Zaragoza?

¿Qué grado de aprobación tienen las apariciones de la Virgen del Pilar?

¿Qué es el milagro del cojo de Calanda?

¿La Virgen del Pilar es patrona de España o de la Hispanidad?

¿Por qué la Virgen del Pilar se celebra el 12 de octubre?

¿Qué relación tiene la Guardia Civil con la Virgen del Pilar?

***

¿Quién es la Virgen del Pilar?

En la orilla del río Ebro en lo que hoy es Zaragoza se produjo la primera aparición mariana, aunque técnicamente pueda considerarse traslación o bilocación, pues la Virgen aún estaba viva. Cuenta la tradición, tal y como reflejan documentos del siglo XIII que se conservan todavía hoy en el Ayuntamiento de Zaragoza, que los hechos sucedieron poco después de la Ascensión de Nuestro Señor, cuando los apóstoles se lanzaron a anunciar el Evangelio al mundo entero.

En el año 40, Santiago el Mayor, hermano de Juan, hijos del Zebedeo, se encontraba en España predicando a Cristo resucitado, tierras que en ese momento nunca habían escuchado hablar de Jesús.

Los documentos dicen textualmente que Santiago, "pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún descanso".

En la noche del 2 de enero del año 40, Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La Virgen le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio".

La Virgen desapareció pero, sin embargo, el pilar sobre el que estaba sí quedó allí. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia en aquel sitio y, con el concurso de los conversos, la obra se puso en marcha con rapidez. Pero antes que estuviese terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar, antes de regresarse a Judea. Esta fue la primera iglesia dedicada en honor a la Virgen Santísima.

Historiadores e investigadores defienden esta tradición y aducen que hay una serie de monumentos y testimonios que demuestran la existencia de una iglesia dedicada a la Virgen de Zaragoza. El más antiguo de estos testimonios es el famoso sarcófago de Santa Engracia, que se conserva en Zaragoza desde el siglo IV, cuando la santa fue martirizada. El sarcófago representa, en un bajo relieve, el descenso de la Virgen de los cielos para aparecerse al Apóstol Santiago. Asimismo, hacia el año 835, un monje de San Germán de París, llamado Almoino, redactó unos escritos en los que habla de la Iglesia de la Virgen María de Zaragoza, "donde había servido en el siglo III el gran mártir San Vicente", cuyos restos fueron depositados por el obispo de Zaragoza, en la iglesia de la Virgen María. También está atestiguado que antes de la ocupación musulmana de Zaragoza (714) había allí un templo dedicado a la Virgen.

En 1438 se escribió un Libro de milagros atribuidos a la Virgen del Pilar, que contribuyó al fomento de la devoción hasta el punto de que, el rey Fernando el católico dijo: "creemos que ninguno de los católicos de occidente ignora que en la ciudad de Zaragoza hay un templo de admirable devoción sagrada y antiquísima, dedicado a la Sta.y Purísima Virgen y Madre de Dios, Sta. María del Pilar, que resplandece con innumerables y continuos milagros".

En la pequeña capilla donde se alojaba la columna, se construyó una iglesia mozárabe dedicada a Santa María, después una iglesia románica, otra mudéjar y finalmente el templo barroco que conocemos actualmente. El Pilar ostenta el título de Catedral desde 1676 y de Basílica desde 1948, por ello se llama Catedral Basílica del Nuestra Señora del Pilar.

¿Por qué se llama Virgen del Pilar?

Esta advocación mariana tiene este nombre debido precisamente a que la Virgen se apareció al apóstol Santiago sobre una columna o un pilar, de ahí que tradicionalmente esta imagen de Nuestra Señora aparezca siempre sobre una columna. Cuenta la tradición que fue la propia María quien trajo este pilar consigo, llevada por los ángeles, para que sobre él se construyese la primera capilla del que sería el primer templo mariano de la cristiandad.

Esta advocación tiene un gran simbolismo pues los pilares y las columnas son los que garantizan la solidez de un edificio. Sin ellas, todo se vendría abajo. De este modo, la Virgen aparece como la primera piedra de la Iglesia, columna básica para que se sostenga.

¿Estaba la Virgen viva en las apariciones del Pilar en Zaragoza?

En el momento en el que la Virgen se encontró con el apóstol Santiago a la orilla del Ebro el 2 de enero del año 40 María aún estaba viva y no había sido asunta a los cielos. Es por tanto la primera aparición de la Virgen en toda la historia, aunque técnicamente se puede considerar que fue una traslación de su cuerpo o de una bilocación. En el resto de apariciones marianas, María ya estaba en los cielos, menos en la del Pilar.

¿Qué grado de aprobación tienen las apariciones de la Virgen del Pilar?

La aparición de la Virgen del Pilar al apóstol Santiago en Zaragoza tiene el mayor grado de aprobación que otorga la Iglesia Católica. En total, sólo hay nueve las apariciones que a lo largo de toda la historia tienen esta aprobación máxima. La del Pilar es la primera de todas ellas.

Este grado de aprobación del que goza esta aparición corresponde a las que tienen reconocida la inclusión de la conmemoración de la aparición en el calendario litúrgico, mediante Oficio Divino y Misa propios. El Santo Oficio, creado en 1542, tenía entre sus misiones supervisar los procesos para conceder el reconocimiento a una aparición mariana. Pero la del Pilar, muy anterior a la creación de la actual Congregación para la Doctrina de la Fe, mereció ese máximo reconocimiento por la devoción que desde hacía siglos había en el pueblo de Dios así como debido a sus innumerables frutos.

¿Qué es el milagro del cojo de Calanda?

El del cojo de Calanda es el milagro por antonomasia vinculado a la Virgen del Pilar. Son numerosas las gracias que se han dado a través de esta advocación mariana, pero el de Miguel Pellicer es el más conocido, gracias también a lo espectacular de su historia.

Miguel nació en Calanda en 1617 y con apenas 20 años sufrió un accidente en el campo en el que una de las ruedas de un carro cargado de trigo pasó sobre su pierna derecha que le produjo importantes fracturas. Fue trasladado a Zaragoza, primero fue al Pilar y de ahí al hospital, donde le amputarían la pierna, que sería enterrada en el cementerio del hospital.

Fue mendigo en la puerta del templo de Nuestra Señora del Pilar, por lo que era muy conocido por los zaragozanos que acudían a ver a la Virgen. Tanto antes como después de la operación en su pierna se había encomendado a María. Y ya amputado, cada día para suavizar el dolor se untaba el muñón con el aceite de las velas que ardían ante la Virgen. Dos años después decidió volver a Calanda. Después de una dura jornada de trabajo se acostó en la cama de sus padres porque esa noche se alojaba un soldado en la casa. Cuando los padres entraron al dormitorio percibieron una “fragancia y olor suave no acostumbrado”. Al acercarse a su hijo, su madre vio que por debajo de la manta sobresalían dos pies. Totalmente anonadados, tanto Miguel como sus padres comprobaron que en la “nueva pierna” se mantenían las cicatrices de la amputada.

Uno de los hechos más relevantes de este milagro que todos estos sucesos fueron certificados bajo actas notariales por el poder civil, a lo que habría que sumar todo el proceso eclesiástico del milagro. El protocolo notarial se conserva en el Ayuntamiento de Zaragoza. Tras la declaración de facultativos, sanitarios, entre ellos el cirujano que le amputó la pierna, autoridades eclesiásticas, familiares y vecinos, el arzobispo de Zaragoza reconoció el milagro.

Estos hechos dieron la vuelta al mundo y Miguel llegó a ser recibido en la Corte de Madrid por Felipe IV, quien le llegó a besar la pierna.

¿La Virgen del Pilar es patrona de España o de la Hispanidad?

Una de las confusiones más generalizadas con respecto a la Virgen del Pilar es la creencia de que la Virgen del Pilar es la patrona de España debido al gran arraigo popular del Pilar en todo el país, y a que su festividad litúrgica coincide con la fiesta nacional del 12 de octubre, que además es el día de la Hispanidad. Sin embargo, la patrona de España es desde 1644 la Virgen de la Inmaculada.

Sin embargo, la Virgen del Pilar sí es patrona de la Hispanidad, lo que en la práctica también abarca España y toda la gran parte del mundo al que llegó la evangelización proveniente de España desde 1492. La devoción que los misioneros españoles llevaron de la Virgen a toda América y a Filipinas se extendió rápidamente entre los pueblos de estos lugares y en el siglo XVIII ya era popularmente venerada como patrona de los pueblos hispanoamericanos

San Juan Pablo II, como ya hicieran otros pontífices antes que él, afirmó el patrocinio y reinado de la Hispanidad por parte de la Virgen del Pilar en torno al 12 de octubre. Fue el 10 de este mes de 1984, durante su viaje apostólico a Zaragoza poco antes del V centenario del descubrimiento de América y dos años después de su declaración de España como "tierra de María" cuando nombró a la Virgen del Pilar como patrona de la Hispanidad, algo que había hecho también en su anterior visita a Zaragoza en 1982. Ya Pío XII había concedido que la liturgia de la Virgen del Pilar se celebrara en todas las naciones hispanas el mismo día que se celebraba en España.

¿Por qué la Virgen del Pilar se celebra el 12 de octubre?

La festividad de Nuestra Señora del Pilar se celebra el 12 de octubre, lo que llama la atención debido a que la aparición de la Virgen al apóstol Santiago al 2 de enero del año 40. No hay que olvidar que Colón llegó a América un 12 de octubre abriéndose así una de las mayores evangelizaciones de la historia que acabó llevando la fe católica a todo un continente.

Desde ese momento, la devoción a la Virgen del Pilar traspasó las fronteras peninsulares y llegó a lo que pronto se convertirían en millones de nuevos católicos. También explica la rápida extensión de su popularidad el milagro de Calanda, según el cual en 1640, Miguel Juan Pellicer sufrió una milagrosa restauración de su pierna amputada por intercesión de la Virgen del Pilar. José María Bordetas, capellán de la Virgen del Pilar y encargado del cuidado de la icónica imagen de la Virgen de Zaragoza desde hace seis décadas, mencionó que fue en el siglo XVIII cuando comenzó a ser venerada popularmente como patrona de los pueblos hispanoamericanos a raíz precisamente de la labor evangelizadora española.

Debido a la realización de uno de los mayores acontecimientos apostólicos y evangelizadores de la historia y la rápida extensión de la devoción a la Virgen del Pilar, el Papa Clemente XII (pontífice entre 1730 y 1740) sería el primero de muchos Papas en decretar oficialmente la fecha del 12 de octubre como festividad particular de esta advocación. Pío VII, Papa entre 1800 y 1823 la constituyó como festividad litúrgica y Pío XII concedió la posibilidad de celebrarla en todas las naciones hispanoamericanas el mismo día que se celebraba en España.

¿Qué relación tiene la Guardia Civil con la Virgen del Pilar?

La Virgen del Pilar y la Guardia Civil han ido históricamente de la mano. No hay cuartel de la Benemérita en el que no haya una imagen de María en un lugar prominente ni casa de sus agentes en las que no se dé devoción hacia Ella. Cada 12 de octubre, festividad de la Virgen del Pilar, la Guardia Civil celebra su día grande pues desde 1913 es su patrona, aunque en la práctica ya lo era desde poco después de su fundación. Fue la devoción generalizada de sus miembros a esta advocación la que provocó que fuera oficialmente patrona de este cuerpo.

El Instituto Armado fue fundado en 1844 pero la relación con la Virgen del Pilar con la Guardia Civil comenzó con la creación en 1856 de la Compañía de Guardias Jóvenes que dio pie al Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro. Allí se formaban para guardias civiles hijos del cuerpo, conocidos como ‘polillas’, centro que sigue funcionando en la actualidad. En 1864 llegó al Colegio el primer capellán castrense, Don Miguel Moreno y Moreno, que instaló una capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Pilar, bendecida y consagrada para el culto en el mes de septiembre. ¿Por qué se eligió esta Patrona? Se fundamentó en que los guardias jóvenes con el tiempo debían ser columna firme de la Patria, pilar básico del orden y fieles guardas de las personas. Por ello no había nada mejor que inspirar la devoción a la Virgen del Pilar, columna de la fe, pilar de la tradición hispana y fiel guardiana de todos los cristianos.

Los guardias jóvenes, una vez ya como guardias civiles, empezaron a extender la devoción por toda la Benemérita con la misma intensidad con la que la recibieron en el colegio. El amor a la Virgen del Pilar llegó a ser tan generalizada que el director general se vio obligado a pedir al Gobierno que la nombrara patrona de toda la Guardia Civil. Era 1913 se convertía oficialmente en la madre y compañera de los guardias civiles tras ser firmada la orden por el rey Alfonso XIII. Y desde entonces el 12 de octubre, fiesta del Pilar, es también la fiesta de la Guardia Civil.

ReL

Vea también   La Virgen María, Madre de Dios
y Madre nuestra