Entradas populares

jueves, 30 de junio de 2022

360.000 católicos dejaron la Iglesia en Alemania en 2021: un récord que «conmociona» a los obispos


Georg Bätzing, presidente de los obispos alemanes, confesó
estar "conmocionado" con los datos.

 

La Conferencia Episcopal de Alemania ofreció este lunes sus datos oficiales evidenciando con ellos una crisis sin precedentes en el catolicismo alemán. En 2021, un total de 359.388 personas abandonaron la Iglesia Católica, batiendo así el récord de 2019, cuando hubo 273.000 decidieron dejarla.

Precisamente en Alemania los fieles deben estar dados de alta en la Iglesia Católica o en su caso en la Iglesia luterana, ya que por el hecho de serlo pagan un impuesto religioso. En el caso de darse de baja de dicho registro se les considera que han abandonado su institución religiosa.

Tal y como recoge EFE, según las estadísticas publicadas, en la actualidad la Iglesia Católica cuenta en Alemania con más de 21,6 millones de fieles, lo que supone un 26% de la población total. Mientras tanto, la Iglesia luterana alemana publicó sus propias estadísticas en marzo, que revelaron también una cifra récord de abandonos, con 280.000 protestantes menos en 2021.

Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal de Alemania, ha afirmado estar “conmocionado” con los datos oficiales que, en su opinión, muestran la “profunda crisis” que atraviesa la Iglesia.

Ni reflexión, ni marcha atrás... sólo seguir la línea emprendida

El obispo vincula únicamente este récord negativo a la crisis de los abusos en la Iglesia, aunque desde hace años en Alemania muchos jerarcas están centrando prácticamente todos sus esfuerzos en el llamado camino sinodal que pretende asimilarse en la práctica a las iglesias protestantes con la ordenación de mujeres o las bendiciones de parejas homosexuales. Sin embargo, Bätzing no hizo mención alguna a ello este lunes.

El presidente de los obispos alemanes aseguró que según sus informaciones no sólo abandonaban la iglesia feligreses que desde hace tiempo ya no tenían contacto con su parroquia, sino también muchas personas que hasta ahora estaban "muy implicadas".

Según Bätzing, esto quiere decir que el proceso de renovación que emprendió la Iglesia católica alemana en 2019 a raíz de un informe sobre los abusos sexuales a menores en el seno de la institución "no ha llegado todavía al contacto con los creyentes".

"Los escándalos que lamentamos en el interior de la Iglesia y de los que en medida significativa somos nosotros mismos responsables, se ven reflejados en la cifra de salidas," afirmó el obispo.

Bätzing agregó que es preciso despedirse de la idea de que el número de practicantes vuelva a ascender y de que las iglesias vuelvan a llenarse, aunque al mismo tiempo afirmó que las estadísticas constituyen para él un mandato de "continuar con valor el camino emprendido".

ReL

Vea también       Cómo logré que muchos católicos abandonaron a su amada Iglesia


Una razón para dejar la iglesia en un 30%: la iglesia se acurruca demasiado con el zeitgeist (espíritu del mundo)

FAZ se remite a un estudio del Instituto de Ciencias Sociales de la EKD: Con casi un 30%, hay una minoría importante de católicos que alegan como motivo de salida que la Iglesia es demasiado abierto al pensar del mundo.

Bonn (kath.net) El número de cristianos que son miembros de una de las dos principales iglesias de Alemania ha caído por debajo del 50 por ciento por primera vez. El "Frankfurter Allgemeine Zeitung" (FAZ) informa actualmente sobre esto y, al buscar razones, se refiere a un estudio que fue presentado en marzo por el Instituto de Ciencias Sociales de la Iglesia Evangélica en Alemania (EKD). “Según las conclusiones del Instituto de Ciencias Sociales de la EKD, también hay una minoría considerable de católicos, casi un treinta por ciento, que dan como motivo para marcharse que la iglesia es demasiado congraciadora con el espíritu de los tiempos”, escribe la FAZ en su artículo “Salidas de la Iglesia Católica alcanza niveles récord” literalmente. Sería interesante saber qué valor le dio esta pregunta a los ex cristianos evangélicos, pero la FAZ se abstuvo de mencionarla.





















Son ya nueve estados los que han prohibido el aborto en EEUU: pronto el número irá en aumento


Greg Abbott, gobernador de Texas, muestra contento la ley firmada de su puño y letra que pondrá fin a los abortos en este enorme estado de EEUU.

 

Tras la decisión del Tribunal Supremo de EEUU de anular la sentencia Roe vs Wade y con ello la consideración del aborto como un derecho protegido por la Constitución son ya nueve estados los que han prohibido el aborto en su territorio. El último ha sido Alabama, aunque se espera que en las próximas semanas más de una veintena de los estados que conforman el país hayan prohibido o restringido al máximo los abortos.

Con dicha sentencia no se ha prohibido el aborto en EEUU sino que se ha devuelto a los ciudadanos a través de sus legisladores la potestad sobre permitir o no esta práctica en los distintos estados. Por ello, varios estados han decidido prohibirlo y otros como Nueva York o California seguirán como referentes abortistas.

A diferencia de otros estados, Alabama no tenía una ley de activación que ilegalizara inmediatamente los abortos. Para conseguirlo rápidamente tras la decisión del Supremo, los funcionarios estatales tuvieron que garantizar la aplicación de una ley provida de 2019 que protege a los bebés de los abortos.

Tal y como recoge LifeNews, tras las sentencia, los tres abortorios Alabama dejaron de matar bebés mediante abortos y un juez federal concedió la solicitud del estado de levantar una orden judicial y permitir que el estado haga cumplir la prohibición del aborto de 2019 promulgada por la gobernadora provida Kay Ivey, quien elogió el tribunal superior por anular a Roe.

No podría estar más orgullosa como gobernadora, cristiana y mujer de ver revocada esta decisión equivocada y perjudicial, Alabama seguirá defendiendo a nuestros bebés por nacer, nuestras madres y nuestras familias”, afirmó Ivey.

De este modo, el fiscal general Steve Marshall anunció la decisión y confirmó que la Ley de Protección de la Vida Humana de 2019 ya está en vigor. “Se ha concedido la moción de emergencia del estado de Alabama para levantar la orden judicial y restablecer la ley de Alabama de 2019, que prohíbe los abortos en la mayoría de los casos”.

Bill Lee, gobernador de Tennessee, firmando la ley provida

Bill Lee, gobernador de Tennessee, firmando orgulloso la ley provida

Junto a Alabama estos son los estados que han prohibido el aborto en su territorio: Missouri, Wisconsin, Utah, Kentucky, Luisiana, Dakota del Sur, Oklahoma, Arkansas.

Por su parte, otros estados como Texas, Idaho y Tennessee han aprobado de forma automática la prohibición del aborto, aunque no entrará en vigor hasta pasados 30 días desde la decisión del Supremo. Mientras tanto, otros como Arizona, Georgia, Iowa y Michigan tienen restricciones preparadas que podrían entrar en vigor pronto.

Greg Abbot, gobernador de Texas, estado que tiene casi 30 millones de habitantes, se felicitó por la sentencia del Supremo y aseguró que “Texas es un estado a favor de la vida” y que seguirá luchando “para salvar todos los niños de la devastación del aborto”.

Una sentencia histórica

Según la sentencia dada a conocer el pasado viernes en el caso del estado de Mississippi contra un abortorio (Dobbs vs Jackson Women's Health Organization), "el aborto supone una profunda cuestión moral. La Constitución no prohibe a los ciudadanos de los estados regular o prohibir el aborto. Las sentencias Roe y Casey se arrogaron esa autoridad. Ahora anulamos esas sentencias y devolvemos dicha autoridad al pueblo y a sus representantes electos".

La sentencia obtuvo 6 votos favorables y 3 contrarios.

El ponente fue el juez Samuel Alito y su sentencia apoyada por los jueces Clarence ThomasNeil GorsuchBrett Kavanaugh y Amy Coney Barrett. El juez presidente del Tribunal, John Roberts, apoyó la decisión pero con un voto particular propio. En contra de la sentencia se pronunciaron los jueves Stephen BreyerSonia Sotomayor y Elena Kagan.

ReL

Vea también     Pro-Vida: en defensa de los más indefensos  (abundantísimo material para escoger)

























Cuando él me propuso ir a vivir juntos y yo le dije que no


 

Una historia real cedida a consultorio de Aleteia. A veces no es fácil elegir el camino que hace verdadera justicia al amor... porque el matrimonio no es solo un "contrato"

Tras dos años de noviazgo, mi novio salió del país para hacer unos estudios de posgrado con el plan de, al terminarlos, casarnos. Era el amor de mi vida.

Luego en unas cortas vacaciones regresó y me pidió que me fuese al extranjero a vivir con él, sin casarnos; asegurándome que era cuestión de que solo alteráramos el orden de los planes, y que posteriormente, lo haríamos. Que era lo más conveniente, dadas las circunstancias.

Argumentó que, mientras tanto, seriamos una forma de matrimonio, pendiente solo del reconocimiento civil y eclesiástico, que confiara en su «rectitud de intención».

¿Una forma de matrimonio? ¿Rectitud de intención?

El suyo parecía un razonamiento muy lógico, pero el amor no me cegó, pues tenía la certeza moral de que no era lo correcto; así que me abstuve de contestar, y pedí consejería, para al hacerlo, manejarme en la verdad, con los argumentos correctos.

Luego, volvimos a platicar, tratando de superar una crisis de desacuerdo.

Recuerdo muy bien cada palabra de nuestra conversación en la que, superando el desconcierto inicial, fui capaz de responder con un no rotundo a su forma de ver el matrimonio, como si solo de un contrato se tratara, o simplemente un requisito de orden convencional o legal.

Para mi sorpresa y tristeza, mi novio se refería al matrimonio como si este fuese solo una construcción social o religiosa.

Por supuesto que no es así, ya que la verdad es que, el matrimonio está inscrito en nuestra naturaleza, y no es, por tanto, invención de nadie. Tiene su estructura propia y un orden vinculado a la justicia. 

El matrimonio sigue a la persona.

Se trata de una unión en el ser,a través de un compromiso verdaderamente matrimonial; y no consiste en la forma de una ceremonia o un papel firmado, ni mucho menos en el solo vivir bajo un mismo techo, o el unirse para ciertas obras u objetivos de la existencia.

Significa que por el consentimiento de varón y de mujer, el matrimonio une lo que está llamado a unirse; en un proyecto de vida que, por la vocación al amor asegura la continuidad de la sociedad y de la humanidad misma… nada menos.

Por eso la importancia de contraerlo de cara a Dios, según la fe que se profesa y a la sociedad misma.

Es así que yo soñaba a mi novio y a mí, diciendo ¡sí! …al consentir en convertirnos en esposos ante propios y extraños; sin duda, ni temor a contraer un vínculo que nos obligaría en justicia a un amor de por vida…  Un ¡Sí! orgulloso y feliz, unirnos en el ser en un compromiso fiel e indisoluble… Un ¡Sí! a un proyecto de amor matrimonial que habría de prevalecer por encima de toda circunstancia de vida.

Un ¡Sí!  a vivir el uno para el otro

Por todo lo anterior, le explique a mi novio, que, contraer verdadero matrimonio debía ser el culmen de nuestro amor; y no podía pasar a un plano en el que se minusvalorara en aras de una supuesta necesidad práctica. Que, al hacerlo, lo desnaturalizábamos, y lo mismo hacíamos con nuestro ser personal, y, por tanto, con la calidad de nuestro amor.

Y yo no estaba dispuesta. 

No fue el final feliz que esperaba, ya que mi novio no se regresó convencido al extranjero; y después de insistir varias veces en su propósito, al no lograrlo, poco después, dio por terminada la relación.

Fue una triste experiencia por la que entiendo que su amor no era lo suficiente maduro para un consentimiento válido que fundara el matrimonio-sacramento. Así que seguí soltera y … Dios sabe más.

Yo espero volver a encontrar el amor, y ser feliz, contrayendo verdadero matrimonio, estamos hechos para eso. 

En Aleteia te orientamos gratuitamente, escríbenos a consultorio@aleteia.org

Orfa Astorga, Aleteia 

Vea también      El Sacramento del Matrimonio
- San Juan Pablo II
































Una joven desde el cielo intercediendo por otra en la tierra


 

Una joven desde el cielo intercediendo por otra en la tierra. Esto es lo que ocurrió con la beata Chiara Badano y Astrid, una chica que se recuperó de manera insólita de quedarse parapléjica en el último día de la novena dedicada a esta joven beata.

Todo ocurrió cuando Astrid tenía 20 años. Esos días se fue a Suiza a esquiar. La montaña estaba llena de nieve y se atrevió a realizar algunos saltos. Todo iba muy bien. El tiempo era estupendo, brillaba el sol y su cuerpo respondía perfectamente a aquel esfuerzo que tanto le gustaba.

Aquellos Alpes suizos eran su refugio frente a la rutina de París, el metro, el ritmo frenético de la capital de Francia… pero en el último salto que hizo esquiando el tiempo se paró para ella.

Astrid se desequilibró y cayó violentamente contra el duro y frío suelo de la pista de esquí. Un estremecedor y desconocido dolor  recorrió su cuerpo.  Y de repente notó que no podía moverse.

Mujer esquiando en Suiza

Esta joven francesa fue trasladada en helicóptero a un hospital, aunque ella para sus adentros se decía que tan sólo sería un esguince. Pero no era un esguince.

Trece minutos después Astrid estaba en el hospital con una vértebra facturada y la medula espinal muy afectada. Unas horas después era operada de urgencia para evitar que la médula se partiera del todo.

Los médicos le dijeron que la gran prioridad es que pudiera mover los dedos de los pies cuanto antes. En su cabeza no aparecía el derrotismo. “Quiero bailar en mi boda y tener hijos”, repetía, tal y como recoge Famille Chretienne.

La noticia corrió como la pólvora y los amigos de Astrid empezaron rápidamente a rezar el Rosario, otros fueron al sagrario a pedir al Señor su ayuda… Lo importante era rezar urgentemente por ella.

Sus amigos, pero también muchos desconocidos, iniciaron una novena a la beata Chiara “Luce” Badano para que intercediera por Astrid. Personas de Suiza, Bélgica, Francia, pero también de sitios lejanos de Asia y África se sumaron a dicha novena en lo que se convirtió en una enorme cadena de oración.

Al principio las noticias eran muy malas. Una pierna estaba muy débil, la otra ni siquiera respondía. El veredicto era claro: Astrid se había quedado parapléjica. Los médicos le dijeron que tras una larguísima y dura rehabilitación quizás pudiera recuperar algo de movilidad, pero que sería “largo y difícil”.

Un día después la joven tenía una prueba de esfuerzo que sería decisiva para su futuro. Se entrenó durante todo el día, pero no consiguió mover la pierna.

Sin embargo, en el momento de la prueba y con un ejército rezando por ella en todo el mundo sus pies empezaron a moverse. Astrid no daba crédito. No sabía ni cómo ni por qué pero sus pies se movían.

El último día de la novena a Chiara Badano esta joven salía del hospital completamente curada, y sin ninguna explicación plausible de los médicos, tan sorprendidos como ella ante esta situación.

En su expediente médico sigue registrada como “parapléjica”, pero en su día a día ella camina, sube las escaleras, se sienta y hasta corre… La oración hace milagros.

Quién es Chiara Badano

La beata Chiara "Luce" Badano era una adolescente italiana perteneciente al Movimiento de los Focolares que murió en 1990 cuando solo tenía 18 años de edad. Nació en Sassello, Liguria, el 29 de octubre de 1971. Su nacimiento llenó de alegría a sus padres, Ruggero Badano, camionero, y María Teresa Caviglia, obrera, quienes durante once años esperaron tener un hijo.

"Si bien en medio de una inmensa alegría, comprendimos enseguida que no era sólo nuestra hija sino que ante todo era hija de Dios", señaló su madre según la biografía publicada por los Focolares.

Chiara Badano enferma.

Chiara Badano experimentó el dolor de la enfermedad desde muy jovencita.

Desde muy pequeña, Chiara mostró un profundo amor por Dios, al tiempo que revelaba un carácter fuerte pero dócil, era alegre, bondadosa y muy activa. A los nueve años de edad ingresó al Movimiento de los Focolares.

A los 16 años discernió su vocación y decidió consagrarse a Dios. Mantuvo una relación muy cercana con la fundadora de los Focolares, Chiara Lubich, quien le puso el sobrenombre de "Luce". Poco tiempo después le diagnosticaron un tumor en el hombro. El diagnóstico fue "sarcoma ostiogénico con metástasis", uno de los tumores más graves y dolorosos.

Chiara se propuso superar la enfermedad y comenzó un intenso tratamiento de quimioterapia, mientras trataba de seguir con su vida habitual sin perder nunca la alegría ni la fe. Entregó todos sus ahorros a un amigo que partió en misión humanitaria a África. A pesar de los esfuerzos de los médicos, la enfermedad avanzaba rápidamente y perdió el uso de las piernas.

"Si tuviera que elegir entre caminar o ir al paraíso, elegiría esta última posibilidad", dijo a sus familiares, Ya no pedía curarse, sino encontrarse con Jesús. Su fuerza conmovía a sus seres queridos y los médicos que la atendían. En julio de 1989 sufrió una severa hemorragia y parecía que el desenlace llegaría en cualquier momento.

Dijo a sus padres: "No derraméis lágrimas por mí. Yo voy donde Jesús. En mi funeral no quiero gente que llore, sino que cante fuerte". En la cama, Chiara rezaba mucho pidiendo ser capaz de cumplir con la voluntad de Dios. "No le pido a Jesús que me venga a buscar para llevarme al paraíso; no quisiera darle la impresión que no quiero sufrir más", decía y decidió preparar con su madre la que llamaba "fiesta de bodas", es decir su funeral.

Dio a su madre instrucciones muy precisas sobre cómo debía ser su vestido, la música, las flores, los cantos y las lecturas. Le pidió a su madre que mientras preparase su cuerpo se repitiera a sí misma: "Ahora Chiara Luce ve a Jesús". El domingo 7 de octubre de 1990 Chiara falleció acompañada de sus padres. Tras la puerta de la habitación aguardaban sus amigos. Sus últimas palabras fueron para su mamá: "Chao. Sé feliz porque yo lo soy". Unas dos mil personas asistieron a su funeral.

El entonces Obispo de Acqui, Mons. Livio Maritano, inició el proceso de beatificación de Chiara en 1999 y en 2010 fue beatificada por el Papa Benedicto XVI.

ReL

Vea también      ¡Feliz Nacimiento!  10 nacimientos con milagros modernos reconocidos por la Iglesia



































El Papa pide rezar en julio por los ancianos

 

El Video del Papa de julio acaba de publicarse con la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa.

Este mes, el Santo Padre pide «por los ancianos que representan las raíces y la memoria de un pueblo, para que su experiencia y sabiduría ayude a los más jóvenes a mirar hacia el futuro con esperanza y responsabilidad».

La intención coincide con la celebración de la segunda Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que se celebrará el domingo 24 de julio tanto en Roma como en todas las diócesis del mundo.

Una generación numerosa 

Hablando en primera persona de los ancianos, el Papa Francisco dice: «Nunca hemos sido tan numerosos en la historia de la humanidad, pero no sabemos bien cómo vivir esta nueva etapa de la vida».




Evangelio del día


Evangelio según San Mateo 9,1-8.

Jesús subió a la barca, atravesó el lago y regresó a su ciudad.
Entonces le presentaron a un paralítico tendido en una camilla. Al ver la fe de esos hombres, Jesús dijo al paralítico: "Ten confianza, hijo, tus pecados te son perdonados".
Algunos escribas pensaron: "Este hombre blasfema".
Jesús, leyendo sus pensamientos, les dijo: "¿Por qué piensan mal?
¿Qué es más fácil decir: 'Tus pecados te son perdonados', o 'Levántate y camina'?
Para que ustedes sepan que el Hijo del hombre tiene sobre la tierra el poder de perdonar los pecados -dijo al paralítico- levántate, toma tu camilla y vete a tu casa".
El se levantó y se fue a su casa.
Al ver esto, la multitud quedó atemorizada y glorificaba a Dios por haber dado semejante poder a los hombres.


Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios.

Compartir el Evangelio en Facebook


Bulle

San Cirilo de Alejandría (380-444)
obispo y doctor de la Iglesia
Comentario al evangelio de Lucas, 5 ; PG 72, 565


“La multitud... glorificaba a Dios por haber dado semejante poder a los hombres.”

El paralítico incurable yacía en su camilla. Después de haber agotado el arte de los médicos llegó, traído por sus familiares, hacia el verdadero y único médico, el que viene del cielo. Pero, una vez puesto delante de aquel que le podía curar, el Señor se fijó en su fe. Para demostrar que esta fe borra los pecados, Jesús dijo al instante: “Tus pecados te quedan perdonados.” (Mt 9,2) Alguien dirá, quizá: Este hombre quería ser curado de su enfermedad ¿por qué Cristo le anuncia el perdón de sus pecados? Lo hizo para que aprendas que Dios ve el corazón del hombre en el silencio y sin ruido, que contempla los caminos de todos los vivientes. La Escritura, en efecto, dice: “El Señor ve los caminos del hombre, vigila todas sus veredas.” (Prov 5,21)...
No obstante, cuando Cristo dijo: “Tus pecados te quedan perdonados” deja el campo libre para la incredulidad. El perdón de los pecados no se ve con los ojos del cuerpo, mientras que cuando el paralítico se levanta y echa a andar manifiesta con evidencia que Cristo posee el poder de Dios...
¿Quién posee este poder? ¿Sólo él o nosotros también? También nosotros, junto con él. Perdona los pecados porque es Dios-Hombre, el Señor de la Ley. En cuanto a nosotros, hemos recibido de él esta gracia admirable y maravillosa porque ha querido dar al hombre este poder. En efecto, él dijo a los apóstoles: “Os aseguro que todo lo que desatéis en la tierra quedará desatado en el cielo.”» (Mt 18,18) Y también“A quienes les perdonéis los pecados, Dios se los perdonará; y a quienes se los retengáis, Dios se los retendrá.” (Jn 20,21) (EED)

Oración

SEÑOR JESÚS, TÚ SABES QUE SEGUNDO A SEGUNDO TE NECESITO EN MI VIDA, PARA QUE SIGAS SANANDO MI PARALISIS ESPÍRITUAL, GRACIAS POR QUITARME LAS ATADURAS, GRACIAS POR EL DOLOR EN MIS TORMENTAS..AHORA COMPRENDO QUE TÚ ERES EL ALFARERO DE MI VIDA..QUE SE HAGA TU SANTA VOLUNTAD EN MI VIDA.

(Rosy Trejo)























Día 7: novena al Sagrado Corazón de Jesús


Día 7: novena al Sagrado Corazón de Jesús
 

☑️ Comencémos con una frase de Santa Margarita

“El Corazón de Jesús es un tesoro oculto e infinito que no desea más que manifestarse a nosotros”. Santa Margarita de Alacoque.

Santa Matilde de Hackeborn

En el siglo XIII, santa Matilde, una monja benedictina en Alemania recibió muchas visiones de Jesús durante su vida. Se escribió un libro sobre sus experiencias y Jesús se le apareció un día, sosteniendo este libro sobre su Corazón con su mano derecha. 

Él lo besó y le dijo: 

“Todo lo que está escrito en este libro ha brotado de Mi Corazón divino y volverá a él”. Jesús también le dijo: “Por la mañana, que tu primer acto sea saludar a mi Corazón y ofrecerme el tuyo. Quien suspira hacia mí, me atrae hacia sí”.

Tan significativa fue la vida de Matilde de Hackeborn que el papa Benedicto XVI le dedicó su catequesis el 29 de septiembre de 2010. Fue una de esas mujeres fuertes de las que habla el evangelio que tuvo la gracia de alumbrar una época de gran fecundidad en esa comunidad a lo largo del siglo XIII. Nació en 1241.

Oración de Santa Matilde

OFRENDA MATUTINA EFICAZ A JESÚS

“Cuando te despiertes por la mañana, deja que tu primer acto sea saludar Mi Corazón, y ofrecerme el tuyo …. Quien respire un suspiro hacia Mi desde lo más profundo de su corazón cuando despierta en la mañana y Me pida que obre en todas sus labores dentro de él a través del día, me atraerá a él … Ya que nunca, nadie que respire un suspiro añorando su unión conmigo dejará de acercarme a ellos, más de lo que ya estaban cerca de Mi anteriormente.” (Jesús a Santa Matilde).

☀️Propósito para hoy

Que donde estemos, donde vayamos hagamos conocer con nuestra conducta al Sagrado Corazón de Jesús.

 

Tomo un momento para meditar todas estas cosas en mi corazón
(cf: Luc 2:19)

Mercedes María, Hozanna



miércoles, 29 de junio de 2022

Las siete ideas básicas de «Desiderio desideravi», nuevo documento de Francisco sobre la liturgia


 

Este miércoles 29 de junio, Francisco ha publicado Desiderio Desideravi, una carta apostólica dedicada a "la formación litúrgica del pueblo de Dios" en el que ofrece una serie de reflexiones sobre la Liturgia en continuidad con su Motu Proprio Traditionis Custodes. Este último, publicado hace poco menos de un año, derogaba el escrito por Benedicto XVI en 2007, quedando de este modo restringida la llamada "forma extraordinaria" del rito romano de la Santa Misa.

Puedes leer sobre las ideas principales de Traditionis Custodes al final.

Recogemos las 7 ideas fundamentales del nuevo Motu Proprio, que puedes leer aquí:

1º La liturgia es un verdadero encuentro, no una representación

Desde los inicios, explica Francisco, "la Iglesia ha sido consciente de que [la liturgia] no se trataba de una representación". Por el contrario, "aquello que era visible de Jesús, lo que se podía ver con los ojos y tocar con las manos, sus palabras y sus gestos, lo concreto del Verbo encarnado, ha pasado a la celebración de los sacramentos".

En este sentido, menciona que interpretar la Resurrección como "un concepto o una idea" y "si no se diera la posibilidad de un verdadero encuentro con Él", supondría "declarar concluida la novedad del Verbo hecho carne. La Encarnación, es el método que la Santísima Trinidad ha elegido para abrirnos el camino de la comunión. La fe cristiana, o es un encuentro vivo con Él, o no es", subraya.

En este sentido, menciona que la Liturgia, con la Eucaristía y los Sacramentos, garantizan "la posibilidad de encontrarnos con el Señor y de ser alcanzados por el poder de Su Pascua. No nos sirve un vago recuerdo de la última Cena, necesitamos estar presentes, comer su Cuerpo y beber su Sangre: le necesitamos a Él", añade.

2º Antídoto contra peligrosas tentaciones

A lo largo del documento, Francisco expresa como la liturgia es un "antídoto" frente a la "mundanidad espiritual", que se plasma en la reducción "de la fe cristiana al subjetivismo" -una forma de gnosticismo- o bien en la anulación del valor de la gracia "para confiar solo en las propias fuerzas" -el "neopelagianismo"-.

Se trata, explica, de "dos formas distorsionadas del cristianismo" que pueden tener "consecuencias desastrosas para la vida de la Iglesia" y contra las que la liturgia funciona como "el antídoto más eficaz".

"Si el gnosticismo nos intoxica con el veneno del subjetivismo, la celebración litúrgica nos libera de la autorreferencialidad", pues "la acción celebrativa no pertenece al individuo sino a Cristo-Iglesia, a la totalidad de los fieles. Si el neopelagianismo nos intoxica con la presunción de una salvación ganada con nuestras fuerzas, la celebración litúrgica nos purifica proclamando la gratuidad del don de la salvación. Ciertamente no somos dignos de entrar en su casa, necesitamos una palabra suya para salvarnos", explica.  

3º Redescubrir la belleza litúrgica y asombrarse ante el misterio

Sin embargo, menciona que "para que el antídoto de la Liturgia sea eficaz", son necesarias dos condiciones.

Sobre la primera de ellas, "el redescubrimiento de la belleza de la Liturgia", subraya que no debe equipararse a "la búsqueda de un esteticismo ritual, que se complace solo en el cuidado de la formalidad exterior de un rito o se satisface con una escrupulosa observancia de las rúbricas". Una afirmación que "no pretende avalar la actitud que confunde lo sencillo con una dejadez banal", pues "hay que cuidar todos los aspectos de la celebración y observar todas las rúbricas".

Sin embargo, "la calidad y la norma de la acción celebrativa" no es suficiente para una plena participación en la Liturgia: "No bastan los esfuerzos para una mejor calidad de la celebración, ni una llamada a la interioridad", sino que el "asombro ante el misterio pascual" es también una "parte esencial de la acción litúrgica".

En este sentido, se refirió a las "supuestas acusaciones contra la reforma litúrgica" como es la eliminación del sentido del misterio de la celebración. "Si la reforma hubiera eliminado ese “sentido del misterio”, más que una acusación sería un mérito. La belleza, como la verdad, siempre genera asombro y, cuando se refiere al misterio de Dios, conduce a la adoración", argumentó.

4º No se puede reconocer el Concilio sin aceptar la reforma litúrgica

En el momento de destacar "la necesidad de una seria y vital formación litúrgica", Francisco hizo referencia a como el hombre moderno "ha perdido la capacidad de confrontarse con la acción simbólica, característica esencial del acto litúrgico".

La posmodernidad, explica, es un momento en que "el hombre se siente aún más perdido, sin referencias de ningún tipo, desprovisto de valores, huérfano de todo en una fragmentación en la que parece imposible un horizonte de sentido". Por ello, "la Iglesia reunida en el Concilio [Vaticano II] ha querido confrontarse con la realidad de la Modernidad".

En este sentido, destaca que "la cuestión litúrgica" es "lo que está en juego": "Sería banal leer las tensiones, desgraciadamente presentes en torno a la celebración, como una simple divergencia entre diferentes sensibilidades sobre una forma ritual. La problemática es, ante todo, eclesiológica. No veo cómo se puede decir que se reconoce la validez del Concilio y no aceptar la reforma litúrgica"

Del mismo modo, el documento concluye afirmando que "no podemos volver a esa forma ritual que los Padres Conciliares sintieron la necesidad de reformar, aprobando los principios de los que nació la reforma. Por eso, escribí Traditionis custodes".

5º Es necesario transmitir la formación litúrgica "a todo creyente"

El documento incide en la necesidad de "encontrar cauces para una formación como estudio de la liturgia", así como de "difundir este conocimiento fuera del ámbito académico, de forma accesible, para que todo creyente crezca en el conocimiento del sentido teológico de la liturgia".

Refiriéndose al día a día de los cristianos durante la celebración de la Santa Misa, recuerda también que "para poder guiar" a los fieles, "los ministros que presiden la asamblea deben conocer el camino, tanto por haberlo estudiado en el mapa de la ciencia teológica, como por haberlo frecuentado en la práctica de una experiencia de fe viva, alimentada por la oración, no sólo como un compromiso que cumplir".

Sacerdote estudiando.

En Desiderio Desideravi, Francisco alienta a los sacerdotes en su formación litúrgica, tanto intelectual como de su propia vida y experiencia de fe y oración. 

Para ello, recomendó que en los seminarios cada disciplina de la teología muestre, desde su propia perspectiva, "su íntima conexión con la Liturgia, en virtud de la cual se revela y realiza la unidad de la formación del sacerdote".

"La comprensión teológica de la Liturgia no permite entender estas palabras como si todo se redujera al aspecto cultual. Una celebración que no evangeliza, no es auténtica, como no lo es un anuncio que no lleva al encuentro con el Resucitado en la celebración", añade.

Asimismo, se dirigió a los seminarios para que ofrezcan "la oportunidad de experimentar una celebración no solo ejemplar desde el punto de vista ritual, sino auténtica, vital, que permita vivir esa verdadera comunión con Dios. Esta experiencia es fundamental para que, una vez sean ministros ordenados, puedan acompañar a las comunidades en el mismo camino de conocimiento del misterio de Dios, que es misterio de amor".

6º "El arte de celebrar no se puede improvisar"

En Desiderio Desideravi, Francisco incide en que "el arte de celebrar no se puede improvisar" y que, "como cualquier arte, requiere una aplicación asidua".

"Uno no aprende el arte de celebrar porque asista a un curso de oratoria o de técnicas de comunicación persuasiva. Toda herramienta puede ser útil, pero siempre debe estar sujeta a la naturaleza de la Liturgia y a la acción del Espíritu. Es necesaria una dedicación diligente a la celebración, dejando que la propia celebración nos transmita su arte", expresa.  

Una dedicación diligente que no corresponde solo a los ministros: "Realizar todos juntos el mismo gesto, hablar todos a la vez, transmite a los individuos la fuerza de toda la asamblea, siendo conscientes de ser un solo cuerpo. No se trata de tener que seguir un protocolo litúrgico: se trata más bien de una `disciplina´ que, si se observa con autenticidad, nos forma: No son el enunciado de un ideal en el que inspirarnos, sino una acción que implica al cuerpo en su totalidad, es decir, ser unidad de alma y cuerpo".

7º El silencio, "de absoluta importancia" en la liturgia

Entre los "gestos" que puede realizar cada uno de los fieles, Francisco se refiere especialmente al silencio como uno "de absoluta importancia", pues "toda la celebración eucarística está inmersa en el silencio que precede a su inicio y marca cada momento de su desarrollo ritual", como es "el acto penitencial; después de la invitación a la oración; en la Liturgia de la Palabra, la plegaria eucarística o después de la comunión".

Este silencio, explica, "es el símbolo de la presencia y la acción del Espíritu Santo que anima toda la acción celebrativa"

Entre sus notas, destaca que "mueve al arrepentimiento y al deseo de conversión; suscita la escucha de la Palabra y la oración; dispone a la adoración del Cuerpo y la Sangre de Cristo; y sugiere a cada uno lo que el Espíritu quiere obrar en nuestra vida para conformarnos con el Pan partido".

Por eso, llama a practicarlo "con extremo cuidado", pues "en él nos da forma el Espíritu".

Menciona que otros gestos como arrodillarse, también deben hacerse "con arte, con plena conciencia de su significado simbólico y de la necesidad que tenemos de expresar, mediante este gesto, nuestro modo de estar en presencia del Señor. Merece el máximo cuidado, no formal, exterior, sino vital, interior, porque cada gesto y cada palabra de la celebración expresada con `arte´ forma la personalidad cristiana del individuo y de la comunidad", concluye.

J.M.C., ReL

Vea también     La Santa Misa: Re-Actualización del Misterio Pascual en la Iglesia (Abundante Información



¿Qué consecuencias prácticas traerá este Motu Proprio de Traditionis Custodes?

En este Motu Proprio el Papa establece ocho artículos en los que indica la manera de actuar a los obispos diocesanos.

En el artículo 1, Francisco establece que los libros litúrgicos promulgados por Pablo VI y Juan Pablo II “son la única expresión del lex orandi del Rito Romano".

En consecuencia, en el segundo artículo, recuerda que es del obispo diocesano la “exclusiva competencia” de autorizar el uso del Misal Romano de 1962 en las diócesis siguiendo las directrices de la Santa Sede.

En muchas diócesis hay presencia de grupos, en algunos casos de muchos, que celebran con el misal de 1962. El tercer artículo se centra en esos casos y establece seis puntos a tener en cuenta por los obispos:

- Velar por que tales grupos “no excluyan la validez y legitimidad de la reforma litúrgica, de los dictados del Concilio Vaticano II y del Magisterio de los Supremos Pontífices”.

- Indicar uno o más lugares donde los fieles adheridos a estos grupos “puedan reunirse para la celebración eucarística (pero no en las iglesias parroquiales y sin erigir nuevas parroquias personales)”

- Establecer en el lugar indicado “los días en que se permiten las celebraciones eucarísticas con el uso del Misal Romano promulgado por San Juan XXIII en 1962. En estas celebraciones las lecturas deben proclamarse en lengua vernácula, utilizando las traducciones de la Sagrada Escritura para uso litúrgico, aprobada por las respectivas Conferencias Episcopales”.

-Nombrar un sacerdote que, como delegado del obispo, se encargue de las celebraciones y de la pastoral de dichos grupos de fieles.

- El obispo evaluará si mantendrá o no las parroquias personales erigidas canónicamente  en beneficio de estos fieles y “efectuará una evaluación adecuada de su utilidad real para el crecimiento espiritual”.

- “Se cuidará de no autorizar la constitución de nuevos grupos”.

Por otro lado, en el cuarto artículo, Francisco establece que los sacerdotes que sean ordenados a partir de este momento, es decir, tras la publicación del Motu Proprio, y que pretendan celebrar la misa según el rito extraordinario “deberán presentar una solicitud formal al obispo diocesano, que consultará a la Sede Apostólica antes de otorgar la autorización”.

Mientras tanto, los sacerdotes que ya celebraban según el Misal de 1962 deberán pedir autorización al obispo para seguir haciendo uso de esta facultad, tal y como aparece en el artículo quinto.

Por su parte, el sexto punto establece que los institutos erigidos por la Pontificia Comisión Ecclesia Dei pasarán a formar parte de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

En séptimo lugar, el Papa recuerda que tanto la Congregación para el Culto Divino como la de los Institutos de Vida Consagrada “ejercerán la autoridad de la Santa Sede supervisando el cumplimiento de estas disposiciones”.

Y por último, el Papa dicta la derogación de “las normas, instrucciones, concesiones y costumbres precedentes que no cumplan con lo dispuesto en este Motu Proprio”.




















Alcohólico con 8 años, creía que «daban marihuana en el confesionario»… pero encontró algo mejor

El sacerdote Rafael Guzmán cuenta dos intervenciones milagrosas de Dios


Rafael Guzmán sufrió una fuerte adicción desde la infancia:
su sanación milagrosa le hizo deberle todo a Dios y ser sacerdote.

Sudores fríos, temblores, desesperación... son solo algunos de los síntomas del síndrome de abstinencia que Rafael Guzmán experimentó desde que era un niño. En Bolivia, por pura inocencia, comenzó a beber precozmente hasta que quedó completamente enganchado. Sin fe ni práctica religiosa, acudió a regañadientes a un retiro de oración y al ver la felicidad de los católicos, supuso que repartían drogas en los confesionarios que les hacía estar alegres. Dos experiencias milagrosas le harían saber que para él, no estaba perdido.

Invitado al canal El rosario de las 11 pm, Guzmán relata que probó el alcohol con tan solo ocho años: "No deseaba ser alcohólico", pero mientras cuidaba al ganado en los campos de Bolivia vio como los vaqueros comenzaban a beber dulces licores y, "por curiosidad", empezó a consumir con ellos cada noche durante tres meses. 

Al volver a la ciudad tres meses después, se sintió perdido. "En cada fiesta o cumpleaños, cogía una botella de ron y comenzaba a beber hasta que quedaba atontado. Creé un vicio no por gusto personal, sino por el gusto de lo dulce e imitar lo que otros hacían", explica.  

Pero pronto quedó atrapado en la "euforia y enajenación" que le producía y con 14 años estaba completamente adicto. Bebía al antes, durante y después del colegio y cuando no bebía, "no entendía por qué comenzaba a sudar, a temblar y a sentirme perdido. Necesitaba hacerlo".

Sin control, no le importaba nada

Comenzó a meterse en peleas, sus resultados escolares eran desastrosos y cuando comenzó a ser consciente trató de dejarlo por sus propios medios, pero no pudo. Explica que llegó un punto que perdió todo control sobre sus capacidades motrices y su propia voluntad.

De pronto, su madre cayó gravemente enferma. "No sabían lo que tenía, la operaron, la ingresaron y por último la devolvieron a casa sin saber qué hacer", en medio de "fiebres muy altas" y sin sensibilidad en brazos y piernas, explica.

Pero en aquel tiempo, la poca voluntad que le quedaba la destinaba por completo al alcohol: "Pensaba que mi madre lo hacía a propósito para que yo no saliese de noche. Creía que mentía y comencé a desearle la muerte mientras se deterioraba".  

La salud de su madre acaparó todos los gastos, muchas veces no tenían "ni para comer" y el alcohol empezó a ser difícil de conseguir. "Caminaba como loco, sin dinero, caminando sin rumbo kilómetros y kilómetro hasta que oscurecía y volvía a casa, pero no aguantaba el vacío que sentía", menciona.

En un retiro, pero alejado de un Dios "castigador"

Una noche de Semana Santa, un conocido le invitó a un retiro de oración pero lo único que conocía de la fe era la imagen "vieja, arisca y castigadora" de Dios que le presentaron las religiosas en la escuela. "Algo en mi corazón hacía que le rechazase y prefería no creer", explica.

No quiso saber nada del retiro hasta que al día siguiente, su amigo consiguió que le rebajasen el precio a la mitad.

"Con tal de no ver tus mentiras, me voy a un retiro", le dijo a su madre enferma. El mismo Rafael cuenta que sus intenciones no eran buenas, pues creía que iban "a beber pasarlo bien en el sentido mundano con mujeres".

La realidad fue bien distinta y quedó sorprendido ante la oración, los cánticos de alabanza y el fervor con que los jóvenes adoraban al Señor animados por el sacerdote.

"¿Qué es todo esto?", se preguntó. Especialmente al ver una larga fila de personas que esperaba a ver al sacerdote. "Vamos a confesar nuestros pecados", le dijeron.

Su sorpresa allegó al extremo cuando veía que no pocos entraban llorando y salían con una sonrisa en la cara. "Ya sé por qué la gente es así en este lugar, el sacerdote reparte marihuana a los muchachos y por eso salen riendo", pensaba.

El poder sanador de Dios

El último día de retiro, el joven comenzó a sentir de nuevo como su cuerpo se revolvía y demandaba el alcohol cuando un joven cogió el micrófono y comenzó a hablar.

"El Señor tiene poder para sanar tu vida, para rescatarte, para sanar a tu familia, a tu madre…" comenzó. En ese momento había captado su atención y sin saber por qué, comenzó a llorar sin poder controlarlo. "No sabía qué me pasaba, se rompió algo dentro de mí, fui sacudido de una manera tan fuerte que me quedé en silencio sin saber lo que ocurría", explica.

"Cuando volví a casa y vi a mi madre temblando, me di cuenta de que realmente yo la estaba matando con mi vida", recuerda.

Desde aquel momento, una serie de extraños sucesos comenzaron a perseguirle. El primero fue el siguiente fin de semana, cuando comenzó a beber sin control, como en una especie de "venganza" por no haber podido hacerlo durante el retiro. "Fue como si hubiese tomado agua, no me afectó", recuerda.

"¿Qué me han hecho en ese retiro?", se preguntó durante días. Poco tiempo después, su amigo le invitó nuevamente a unas jornadas de oración y testimonios, donde escuchó multitud de sanaciones de padres, madres e hijos… y también de alcohólicos. 

El "adiós" milagroso a una adicción

"Llegué a casa, me encerré en el baño y, sin saber rezar, dije: `Señor, si es verdad lo que dijo la gente, no quiero beber más´", rezó. Durante un mes no pudo dormir, temblaba histérico y se encerraba toda la noche en el baño de rodillas, pidiendo ayuda para evitar el alcohol. Desde entonces, son 21 años los que lleva sin beber: "El Señor me lo arrancó".  

El joven no entendía nada, pero continuó yendo a los retiros "ansioso por saber qué había pasado". Guzmán iba a contar su testimonio cuando el sacerdote dijo: "No quiero nada de hablar de cómo has dejado de fumar, de beber… ¡Eso es fácil! Quiero que des testimonio de lo que Dios ha hecho en tu vida".

Entonces comprendió que él no había sido el único salvado por el Señor: "Lo que los médicos, el hombre, el dinero o la medicina no pudieron hacer lo hizo el Señor. Mi madre estaba totalmente sana y también la relación en mi familia, los estudios… me dijeron que no servía para nada y terminé mi carrera de ingeniería ambiental, un grado superior y trabajando en una empresa de importaciones", relata.

"El Señor me transformó, se lo debía todo y se lo sigo debiendo, y nunca voy a poder pagarle lo que ha hecho en mi vida. Por eso me hice sacerdote. Y eso es lo que también quiere hacer en tu vida, si tienes el valor. Depende de ti"; concluye.  

J.M.C., ReL

Vea también    Un rayo le atravesó pero no quedó muerta