José Luis del Palacio, obispo emérito del Callao (Perú), vivió mayo del 68 y regresó de él con una desazón que se acabó al entrar en contacto con Kiko Argüello y Carmen Hernández, iniciadores del Camino Neocatecumenal. Acabaría siendo el propio San Juan Pablo II quien le propusiese ser sacerdote.
Dios nos ama tanto que hasta ha querido amarnos con un corazón humano traspasado.
Entradas populares
-
"Bajo el peso del dolor, a ti, querida santa Rita, recurro con confianza" Inmediatamente después de la muerte, santa Rita d...
-
Para los Atienza Ruiz, «cuando Dios llama, lo dejas todo y lo único que te interesa es seguirle» "Somos testigos de este Evangelio porq...
-
«Restañar la herida del que sufre, mi hermano»: un libro online para convencernos de Su misericordiaDiego Germán Passadore quiere difundir la convicción firme del poder de la misericordia de Dios ReL Diego Germán Passadore Duró publi...
-
Los Bonell son la mayor familia de Australia La familia Bonell, con Ray y Jeni a la derecha de la foto: Redes Familia Bonell. Los Bonel...
miércoles, 31 de mayo de 2023
¿Misión o bastión?: dos vías para los católicos de Occidente de cara a su futura supervivencia
Análisis del sociólogo Jérôme Fourquet sobre el catolicismo en Francia,valido también para Europa
Así quedó la catedral de Notre Dame, gran símbolo del catolicismo francés
tras el incendio el 15 de abril de 2019
Jérôme Fourquet es un reputado sociólogo y analista político francés. Es director del departamento de “opinión y estrategias corporativas" del IFOP, el Instituto Francés de Opinión Pública, donde su trabajo está centrado en el comportamiento y las actitudes políticas en relación con las religiones, la inmigración y las cuestiones de identidad.
En su último ensayo La France sous nos yeux (Francia a nuestros ojos), Fourquet analiza, entre otras cosas, la capacidad de la Iglesia católica para hacer oír su voz en la Francia contemporánea, donde la huella del catolicismo va desapareciendo pese al enorme patrimonio religioso que atesora.
En estos últimos años no ha sido infrecuente escucharle o leerle en distintos medios de comunicación advirtiendo de la “fase terminal” del catolicismo en su país o de cómo se ha “llegado a la fase final de la descristianización”, cita que pronunció cuando en Francia ardieron en pocos meses varias catedrales y templos emblemáticos.
En una entrevista con Famille Chretienne este sociólogo analiza el cambio producido en Francia, que en cierto modo y con pequeñas diferencias, se está produciendo simultáneamente en todo Occidente.
La pérdida de influencia de la Iglesia
En su opinión, se ha producido “un colapso de la matriz católica en el panorama espiritual francés”. Y lo explica asegurando que “como la naturaleza odia el vacío, algunos franceses buscan otra cosa”.
Jérôme Fourquet es un importante sociólogo y analista político francés
Citando una encuesta reciente de su instituto demoscópico para la revista francesa Mission afirma que “uno de cada dos franceses se encuentra en alguna forma de búsqueda espiritual”.
“Vemos a nuestro alrededor nuevas formas de religiosidad y espiritualidad que son muy flexibles y poco restrictivas. Si el yoga ha tenido tanto éxito es porque es totalmente plástico. Está en sintonía con un enfoque inspirado en el budismo que no impone nada”, añade Fourquet.
Es más, este sociólogo añade que una cuarta parte de la población se entrega al yoga que aunque “es principalmente una actividad deportiva para muchos va acompañada de una dimensión espiritual”. Es un sustitutivo de la fe. En su libro también habla de otros elementos mucho más minoritarios como la corriente neochamánica o el crecimiento de la brujería y el esoterismo.
Para la Iglesia, pese a tener todavía cifras importantes, es una situación prácticamente sin precedentes el ser ya una minoría como lo es ahora en Francia. Jérôme Fourquet lo analiza utilizando vocabulario del Marketing: “había una ‘marca’ católica que estaba en una situación de monopolio y hacía muy bien su trabajo. Esta marca histórica está tratando ahora de resistir, pero está sujeta a la competencia de nuevos participantes. La Iglesia, actor histórico, mira lo que se está haciendo en otros lugares y trata de responder, en particular inspirándose en los métodos de ciertas corrientes carismáticas y evangélicas como se vio en el Congreso Misión del pasado mes de octubre”.
No cabe duda de que la Iglesia Católica en general, y en Francia en particular, ha vivido crisis importantes y ha logrado recuperarse. En el caso concreto de su país, Fourquet reconoce que “la gran prueba fue la Revolución Francesa. Ha habido muchos golpes duros antes, pero nunca con tanta intensidad. Es cierto que la Iglesia, con el apoyo de los regímenes posrevolucionarios, fue reconstruida en el siglo XIX”.
Ciertamente también admite que hubo lugares “donde la población se descristianizó definitivamente en ese momento, pero el catolicismo en general había encontrado una base solida”.
Sin embargo, este sociólogo del IFOP cree que “la situación hoy no tiene nada que ver”, pues “nunca habíamos estado en números tan pequeños en términos de practicantes o personas de la Iglesia: alrededor de 11.000 sacerdotes hoy contra casi 100.000 a principios del siglo XX” además de la menor influencia que antaño.
"La Iglesia no ha dicho su última palabra"
Aún así opina que la Iglesia “no ha dicho su última palabra” aunque en Francia se enfrenta “a una de sus mayores crisis en 1.500 años”.
¿Cree que la Iglesia puede superarlo? Jérôme Fourquet afirma que a tenor de las cifras “si la Iglesia quiere sobrevivir, el esfuerzo de evangelización ya no puede depender únicamente de los sacerdotes. Si quieren mantener una presencia algo sustancial en el país, los laicos ya no pueden conformarse con bautizar a sus hijos, ir a misa y dar dinero en el culto. Los laicos también son mensajeros de Cristo. ¡Probablemente tendrán que ir a la plaza, al lado del supermercado, para difundir la Buena Noticia como los testigos de Jehová!”.
Es en este punto donde este sociólogo habla de las posibilidades. A su juicio, la alternativa para los católicos es “misión o bastión“.
Tiene claro que los católicos "se encuentran en una encrucijada a medida que el número de fieles baja y envejece, y la base demográfica del catolicismo en Francia se ha reducido drásticamente”.
Un fenómeno francés muy reciente es el del éxito de los "tradismáticos": jóvenes que asisten a la misa tradicional y realizan evangelización carismática
Dos alternativas
Como analista asegura ver sólo dos opciones de cara al futuro.
La primera es la que pasa –cuenta Fourquet- por la misión “en un modo más o menos carismático” aplicando los métodos que ya utilizan con cierto éxito algunos grupos evangélicos. Esto provocaría un cambio en cómo se encuentra organizada la Iglesia Católica.
Francia ya no es la hija primogénita de la Iglesia, afirma este analista, sino que es “una tierra de misión profundamente descristianizada. De alguna manera, esto puede ser un desafío estimulante para algunos católicos”. En esta Francia el papel de los misioneros prácticamente se “remontaría a la época de los pioneros”.
Esta obra misionera –agrega igualmente- “podría desplegarse en torno a verdaderos puntos de apoyo: quedan iglesias, prensa católica, escuelas y tejido asociativo”, pero dada la descristianización de una gran parte de la población sería empezar casi de cero. De hecho, cita una encuesta reciente de IFOP según la cual el 90% de los menores de 35 años no sabían lo que era Pentecostés.
La segunda opción sería la de hacer un “bastión”, replegarse y organizarse. En esta alternativa, Fourquet considera que “el católico puede darse cuenta de que la situación colectiva ya no puede rectificarse. Se puede decir que la sociedad francesa se ha descristianizado por completo, que dadas las fuerzas presentes, es ilusorio esperar influir en la trayectoria nacional. En este contexto, sería imperativo continuar transmitiendo la fe a familias y comunidades en una perspectiva conservativa en el sentido cuasi-museístico del término. En esta opción, a la espera de mejores días, seguiríamos teniendo islas donde se produce la transmisión”.
¿Podría haber una tercera vía en esta teoría propuesta? Este sociólogo asegura que su tesis es teórica y radical pero “nada impide a los católicos, de hecho, perseguir ambos objetivos al mismo tiempo. Por tanto, puede surgir un tercer escenario”.
Javier Lozano / ReL
Vea también ¿Cómo evangelizar? (información)
El lenguaje, «caballo de Troya» del adoctrinamiento: «Nos adormece y anestesia como una lluvia fina»
Rodrigo Ballester analiza este eficaz método para «secuestrar conciencias»
Rodrigo Ballester ha sido funcionario en la Unión Europea durante años y ha sido testigo en primera persona de la fuerza que tiene el lenguaje en la conformación de las conciencias. Hace maleables a las personas y prepara el terreno a las ideologías, que penetran casi sin oposición en la sociedad consiguiendo su objetivo adoctrinador.
En un reportaje publicado por la Revista Misión, revista de suscripción gratuita y dirigida a las familias católicas, y que por su interés ofrecemos íntegro, Ballester explica el funcionamiento de este “caballo de Troya” y ofrece algunas claves para hacerle frente:
El secuestro de las conciencias
George Orwell tenía claro que el totalitarismo y la perversión del lenguaje estaban directamente relacionados. En su novela 1984 lo ejemplificó a través de la ‘neolengua’. El propósito no era otro que modificar la forma de pensar para que cualquier “pensamiento herético” fuese “inconcebible” en la “medida en que el pensamiento depende de las palabras”.
¿Cómo se conseguía? En primer lugar, inventando palabras nuevas, después eliminando las que fueran “indeseables” y, por último, despojando a otras de cualquier “significado heterodoxo” a los ojos del pensamiento dominante.
En estos momentos el lenguaje juega un papel protagonista en el “totalitarismo blando” que las ideologías intentan imponer. La matraca con el lenguaje inclusivo no es casual, como no lo es llamar “muerte digna” a un acto homicida como la eutanasia; o despojar de significado a palabras como “matrimonio” y “familia”, desnaturalizándolas. Lo que denunciaba Orwell se cumple hoy a rajatabla.
La “pieza maestra”
Recientemente en Francia, los líderes masones insistían públicamente en la importancia de elegir bien las palabras para lograr convencer a la población, en este caso, de la eutanasia. Pedían no utilizar este término, que tiene “connotaciones negativas”, para sustituirlo por “ayuda médica para morir” o “interrupción voluntaria de la vida”. Su objetivo, normalizar un hecho objetivamente malo para darle la apariencia de algo bueno.
En la prensa generalista española hemos visto titulares como: “Da a luz Rubén, uno de los primeros hombres embarazados”. Algo biológicamente imposible, a menos que se despojen los términos “hombre” y “sexo” de su significado propio. Y lo que no tiene ni pies ni cabeza, poco a poco, se va normalizando a base de repetirlo.
Pero también se ha podido ver a la ministra Irene Montero pronunciar en apenas medio minuto de un discurso expresiones como “todas, todos, todes”, “niños, niñas, niñes” y “escuchadas, escuchados y escuchades”. Un auténtico trabalenguas sin sentido.
Una lluvia fina
Rodrigo Ballester, director del Centro de Estudios Europeos del Mathias Corvinus Collegium en Budapest, ha sido durante años funcionario en la Unión Europea, donde ha podido observar en primera persona el poder del lenguaje en la formación de las conciencias. En conversación con Misión, Ballester destaca que el lenguaje actúa como “caballo de Troya” en el adoctrinamiento, haciendo de “pieza maestra” para imponer un marco de pensamiento de lo que debe ser correcto, expresable e incluso legal o ilegal.
A su juicio, este lenguaje ha empapado todos los ámbitos, desde la publicidad a los medios, pasando por la educación, el entretenimiento y la política. Y sus consecuencias son atroces, pero no siempre visibles desde el inicio. “Nos adormece y anestesia como una lluvia fina que acaba calando. El despliegue de estos nuevos términos por ‘tierra, mar y aire’ acaba imponiéndose sibilinamente”, recuerda.
Pero alerta de algo más grave: “Este lenguaje acaba asentando la ideología, da sus dogmas por hechos e impone un marco de respetabilidad que logra confundir una ideología determinada con los límites del debate democrático”.
En ocasiones estas imposiciones se intentan imponer con calzador, como denominar a la mujer “ser menstruante”, pero otras veces se ha ido produciendo de manera menos perceptible. Con el tiempo, por ejemplo, el término “bien común” ha ido siendo sustituido por el de “interés general”, pues el primero implica algo inmutable y el segundo es adaptable a los tiempos y, por tanto, maleable.
Sin embargo, Ballester advierte de que este fenómeno no es nuevo. Ha sido uno de los mecanismos clásicos de la acción política y especialmente de las ideologías totalitarias, “virtuosas de la manipulación semántica”. Lo novedoso, y “aún más perverso y sibilino”, es que el principal promotor de este lenguaje manipulado no es ya solo el Estado, sino también los medios de comunicación o las empresas multinacionales, que gracias a internet y a las redes sociales “multiplican el alcance de esta ‘neolengua’ en proporciones inéditas”.
Dar la batalla
El impacto de la apropiación ideológica del lenguaje “mata el espíritu crítico” y “favorece el avance de ideas totalitarias”. Este español, con amplia experiencia en Bruselas, denuncia cómo esta imposición limita la libertad de expresión con el uso de palabras que sirven para intimidar, censurar, o al menos para alimentar la autocensura. “Con este caldo de cultivo, casi sin oposición intelectual y sin pluralismo, es infinitamente más fácil adoctrinar”, agrega.
En el ámbito empresarial es claramente perceptible. Cada vez más, grandes empresas evitan confrontar y van asumiendo el lenguaje inclusivo en sus redes sociales y campañas publicitarias. Esto es muy visual cuando lo políticamente correcto dicta que deben colocar la bandera LGTBI en sus logos durante el mes del Orgullo Gay. Muy pocas compañías multinacionales se resisten.
Ballester pide no capitular. Llama a dar la batalla, empezando en primer lugar por no utilizar estos términos ni aceptar sus reglas del juego. “Hay que llamar a las cosas por su nombre. Un aborto es un aborto, no ‘derechos reproductivos’. Una mujer es una persona con útero y dos cromosomas X. ¿Y por qué ahora todos hablan de ‘géneros’ en vez de sexos?”, se pregunta.
No basta con estar a la defensiva. En su opinión, es fundamental tomar la iniciativa con “una forma clara y positiva de comunicar sin utilizar los códigos y el marco de la ideología woke. El mejor ejemplo: ser provida, una definición certera, positiva y que va cargada de argumentos”.
Breve glosario
La utilización de unas palabras u otras no es casual. Hay una intención detrás, ya sea la de adoctrinar o bien como muestra de una capitulación. Y lo abarca todo, desde el ámbito médico, hasta llegar incluso a la Iglesia. Aquí, algunos ejemplos:
Elle, nosotres, vosotres, todes: Con este empeño del lenguaje inclusivo, ¿qué pretenden? Eliminar los sexos y sustituirlos por géneros, que son tantos como se quiera.
Sexo vs. género: El sexo viene marcado por la biología y la genética. Es inmutable. Los géneros son “fluidos”. De ahí, la beligerancia en esta cuestión.
Educación “segregada”: Los que buscan acabar con la educación diferenciada la denominan así con un tono peyorativo, insinuando que margina a las personas.
Caridad vs. solidaridad: Se denigra el primero bajo la falacia de que quien ejerce la caridad se siente superior, cuando en realidad es la muestra de amor al prójimo.
“Interrupción voluntaria del embarazo”: Un clásico de los eufemismos para ocultar la palabra “aborto”.
Vientres de alquiler vs. gestación subrogada: Hay un empeño entre sus promotores de eliminar el primer término, pues evidencia que el bebé es un objeto de compraventa.
Sustituir “bebé” por “feto” o “embrión”: Para justificar el aborto hay que deshumanizar a la víctima, y es más fácil si se le llama “feto” o “embrión”.
“Pescadores de personas”: El lenguaje inclusivo también ha penetrado en la Iglesia. La última edición de algunas Biblias llega a cambiar las palabras de Cristo en la elección de sus discípulos.
Posverdad: Parece un término más amable, pues decir “mentira” pone en evidencia que la verdad no puede cambiar.
ReL
Nota: Como signo del tiempo pendular de hoy, lo políticamente correcto ha pasado a ser identificado con conceptos de censura, restricción, intolerancia, acoso, cancelación, ofensa, invisibilizar, enmascarar, dogma, agresión, contradicción, coacción, irrespeto, persecución, dictatorial, manipulación, insensatez, inquisición, asfixiante…
Represión anticristiana en Latinoamérica
El pasado 15 de mayo se publicó el informe anual de Libertad Religiosa de la secretaría de Estado de EEUU. Por primera vez Cuba y Nicaragua pasan a formar parte de la lista de países de especial preocupación…
Una de las conclusiones es que durante el 2022 el gobierno cubano intensificó su represión anticristiana a través de arrestos, exilio, multas arbitrarias, vigilancia, negación de licencias y visas religiosas, abuso físico y psicológico. Según Outreach Aid to the Americas, 52 de los 56 líderes religiosos encuestados en la isla dijeron que el gobierno tomó medidas represivas contra ellos y 21 denunciaron haber sido objeto de amenazas, violencia, detenciones y actos de repudio.
En concreto, según Christian Solidarity Worldwide el gobierno detuvo a líderes religiosos de múltiples confesiones y dictó duras penas de prisión a los líderes religioso que participaron en las protestas de julio de 2021. A las Damas de Blanco les cayeron penas de entre 5 y 8 años por ir el domingo a misa a rezar por la libertad de los presos políticos…
En septiembre del año pasado -señala el informe- el castrismo se negó a renovar el permiso del superior de los jesuitas en Cuba, el P. David Pantaleón., SJ ¿Razón? Denunciar la violación de los Derechos Humanos.
Venezuela
La situación no es más cómoda en Venezuela. En mayo del año pasado el gobernador de estado de Carabobo demandó al superior de los jesuitas en Venezuela, el P. Alfredo Infante, SJ. ¿Su delito? Publicar el 14 de marzo un informe sobre la situación de los Derechos Humanos en el país…
El 15 de junio del año pasado el administrador apostólico de la diócesis de Caracas y arzobispo metropolitano de Mérida, Cardenal Baltazar Porras censuró duramente al gobierno en una entrevista:
“El liderazgo político del país no valora la sociedad venezolana (...) carece de criterios para generar propuestas y buscar soluciones (...) La Iglesia ha tratado de buscar acercamientos entre sectores políticos, académicos, empresariales y sindicales pero la responsabilidad de buscar soluciones y generar propuestas recae en última instancia en los líderes políticos”
Además, el pasado mes de octubre el sindicato de trabajadores de prensa denunció el cierre de cuatro estaciones de radio cristianas. Desde la Conferencia Espiscopal y desde el Consejo Evangélico de Venezuela se denuncia que los líderes del régimen de Maduro acosan verbalmente al clero por denunciar la crisis humanitaria y migratoria que sufre Venezuela.
Incluso el pasado 25 de julio un sacerdote del estado de Barinas denunció amenazas de muerte por trabajar en un proyecto de abrir una nueva capilla.
Nicaragua
En cuanto a Nicaragua, el informe propone volver a considerar al país como de especial preocupación. Tambien propone un escrutinio especial sobre los programas de ayuda financiera internacional tal y como se acordó en la Ley de Fortalecimiento de la Adhesión de Nicaragua a las condiciones para la reforma electoral de 2021.
Además, la administración americana propone sanciones selectivas a las agencias y funcionarios del régimen de Daniel Ortega que sean los responsables de la violencia y del acoso a los lugares de culto y los líderes religiosos. En concreto proponen congelar las cuentas y prohibir su entrada en los EEUU.
Por último, también proponen presionar al gobierno nicaragüense para que libere de manera inmediata y automática a los presos religiosos de conciencia y que se comprometa con el debido proceso y las garantías debidas para los detenidos religiosos.
Exactamente lo que no se hizo con Mons. Rolando Álvarez que como sabes se encuentra en la cárcel de Nicaragua tras negarse a ser expulsado del país. ¿Aguantará el régimen? Nosotros seguimos impulsando la campaña por su inmediata liberación:
https://citizengo.org/es-lat/
El último atropello del régimen fue cerrar la universidad que formaba a los seminaristas. Supongo que creen que sin seminario no habrá más sacerdotes… Y esto se suma a la expulsión de Cruz Roja del país. El atropello a los derechos humanos y las libertades, como ves, es total.
Colombia
En Colombia, desgraciadamente, sigue habiendo grupos armados ilegales matando, amenazando o desplazando a los defensores de los Derechos Humanos, incluídos los líderes religiosos, denuncia el informe de la secretaría de Estado de EEUU. ¿Su delito? Desalentar los cultivos de coca y defender la restitución de tierras.
La agresividad de estos grupos es tremenda. La Conferencia Episcopal Colombiana declaró el 8 de febrero que grupos armados ilegales amenazaron a Mons. Rubén Darío Jaramillo Montoya, obispo de Buenaventura, precisamente por denunciar el impacto negativo de estos grupos en la comunidad.
No es un tema menor. El 8 de mayo del año pasado cerca de 2000 templos permanacieron cerrados a pesar de ser domingo en prevencion por las amenazas de la organización criminal y narcotraficante “Clan del Norte”.
Además, también reportaron vandalismo contra templos católicos para censurar su posicionamiento provida frente al aborto.
Son sólo algunos ejemplos de las violaciones de la libertad religiosa en Hispanoamérica. Puedes buscar el detalle por países en el siguiente link (la información está en inglés)
https://www.state.gov/reports/
Si te pareció interesante esta información, compártela, reenvía este email.
Un abrazo,,
Luis Losada y todo el equipo de CitizenGO
PD. Desgraciadamente la libertad religiosa está cada vez más amenazada. Desde CitizenGO denunciaremos las violaciones y defenderemos la piedra de bóveda del respeto de los Derechos Humanos: la libertad religiosa
Para más información:
Puedes leer la nota en Zenit: https://es.zenit.org/2023/05/
El informe incluye a Nicaragua como país de preocuapción especial por primera vez: https://www.vidanuevadigital.
Puedes leer el informe de libertad religiosa de EEUU (en inglés) aquí: https://www.state.gov/
CitizenGO, ReL
Vea también Mi primera vez: "Lo hacíamos por las noches", "mis padres me gritaban".
¿Qué es la Visitación? ¿Por qué María quiso acudir junto a su prima Isabel? ¿Qué es el Magnificat?
Todo lo que debes saber de la importante solemnidad marianacon la que se cierra mayo
El 31 de mayo la Iglesia recuerda con gran solemnidad el momento en el que la Virgen visitó a su prima Isabel / Fotograma de la película "María de Nazaret"
El 31 de mayo la Iglesia celebra una de las grandes y más antiguas solemnidades marianas, la Visitación de María a su prima Isabel, con la que además se pone un gran broche de oro a mayo, el mes de la Virgen.
La fiesta aunque ya se celebraba desde los inicios del cristianismo, en Occidente fue introducida en el calendario romano en el siglo XIV, y cambió a su fecha actual, el 31 de mayo, tras la reforma del calendario después del Vaticano II.
La visitación deja una de las escenas más bellas de las Escrituras, el encuentro entre María e Isabel, pero también entre Jesús y Juan el Bautista, ambos todavía en el seno de sus madres. Además, aquí María pronuncia el Magnificat, una de las oraciones más importantes en la Iglesia y que se reza universalmente a diario en las Vísperas.
Índice sobre la Visitación de María a su prima Isabel
-¿Qué es la Visitación?
-¿Qué recorrido realizó la Virgen para visitar a su prima Isabel?
-¿Quién es Isabel, la pariente de la Virgen?
-¿Desde cuándo se celebra la fiesta de la Visitación de la Virgen?
-¿Qué es el Magnificat?
-¿Cómo recoge la Biblia la Visitación de María a su prima Isabel?
-¿Por qué la Visitación es tan importante?
***
¿Qué es la Visitación?
El primer capítulo del Evangelio de San Lucas recoge cómo el ángel anuncia a la Virgen María, en primer lugar, que iba a concebir a Jesús, y en segundo, que su prima Isabel estaba ya embarazada de seis meses, algo impensable para el matrimonio debido a su avanzada edad y a que era estéril.
Tras el anuncio, la Virgen María decidió inmediatamente partir a casa de su prima Isabel, que vivía en Judea, nada cerca de la región de Galilea. En este encuentro se unen las dos “anunciaciones", la de María y la de Isabel, momento en el cual su hijo, Juan el Bautista, saltó de alegría en su vientre.
La visitación deja una de las escenas más bellas de los Evangelios. Jesús, el Mesías, aún no había nacido, pero estaba ya presente en el vientre de su madre, y se encuentra con Juan, el precursor, el profeta también presente en el vientre de su madre Isabel, y que le preparará el camino, dando para ello su propia vida.
Isabel al encontrarse con su prima le dijo: “Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno”. Y añadió más adelante: “¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!”.
Tras estas palabras, María pronunció el que es uno de los cantos y oraciones más bellas que tiene la Iglesia, el Magnificat. Se trata de una alabanza dirigida a Dios por su elección, un reconocimiento de la providencia divina y el cumplimiento de las promesas hechas en el pasado. Por último, el evangelista asegura que la Virgen permaneció con Isabel tres meses antes de regresar a Nazaret.
¿Qué recorrido realizó la Virgen para visitar a su prima Isabel?
Isabel y su esposo Zacarías, padres de Juan el Bautista, vivían en Judea. Tras la Anunciación, el evangelista San Lucas afirma que “María se fue de prisa a un pueblo de la región montañosa de Judea”, que según la Tradición se situaría en Ein Karem, muy cerca de Jerusalén, y hoy parte ya de la ciudad.
No debió ser un viaje físicamente sencillo para María, que acudió a visitar a su pariente ya embarazada. En aquel momento, los judíos evitaban atravesar Samaria, pese a ser la ruta más directa para ir desde Nazaret a Jerusalén, pues los judíos no se trataban con los samaritanos. De este modo, lo más probable es que cruzara el Valle del Jordán y fuera subiendo hasta Jerusalén pasando cerca del Mar Muerto, salvando un importante desnivel en un viaje que superaría los 150 kilómetros.
Visitación, pintado por Rafael en 1517 / Museo Nacional del Prado.
¿Quién es Isabel, la pariente de la Virgen?
Isabel, a quien María fue a visitar tras la Anunciación, era según el Evangelio de Lucas descendiente de Aarón. Estaba casada con Zacarias, sacerdote del templo de Jerusalén, y ambos fueron padres de Juan el Bautista. Los dos son definidos en el Evangelio como “justos ante Dios”. Su nombre significa, “consagrada a Dios”, y lo que se sabe de ella en las Escrituras es que era de edad avanzada y que no podía tener hijos.
Quedó encinta antes que la Virgen, y dio a luz al que abrió camino a Jesús. En la Anunciación, el Arcángel Gabriel hablando con María la citó como “tu pariente”. Según la Tradición vivía junto a Jerusalén, en Ein Karem, lugar al que viajaría la Virgen María para visitar a su “pariente”.
¿Desde cuándo se celebra la fiesta de la Visitación de la Virgen?
La festividad de la Visitación de la Virgen tiene una importante tradición histórica en la Iglesia, que conmemora este momento que cita el Evangelio desde hace casi un milenio. Fue introducida en Occidente en 1263 por San Buenaventura, superior de la Orden Franciscana, aunque inicialmente lo hizo para la orden fundada por San Francisco de Asís.
Fue ya el Papa Urbano VI quien en 1389 instituyó esta fiesta para toda la Iglesia introduciéndola en el calendario romano para el 2 de julio. De hecho, en muchos pueblos en los que es la patrona todavía se celebra en este día de julio. También el Papa Bonifacio IX extendió esta devoción por todo el orbe, que ya se celebraba en Oriente.
Fue a partir del Concilio Vaticano II y la reforma del calendario cuando la Visitación fue traslada al 31 de mayo, su fecha presente. De este modo, el momento que conmemora la visita de María a Isabel se celebra entre la Anunciación (25 de marzo) y el nacimiento de Juan el Bautista (24 de junio), lo que cuadraría de manera más lógica con el relato del Evangelio.
Mientras tanto, en el siglo XVII San Francisco de Sales consideraba que la Visitación no se celebraba con la solemnidad de las otras fiestas de la Virgen, y fundó en 1610, junto a Santa Juana Francisca de Chantal, una nueva familia religiosa a la que bautizó con el nombre de “Visitación de Santa María”, porque “era un misterio oculto y..., encontraba en él mil peculiaridades que le daban una luz especial sobre el espíritu que deseaba establecer en su instituto”. En él quería que se celebrara la fiesta con todo esplendor en la liturgia y que cada visitandina se convirtiera en un “Magníficat” viviente.
¿Qué es el Magnificat?
Una de las partes más importantes del relato evangélico de la visitación es el Magnificat, el himno que recoge San Lucas y que pronunció la Virgen María dirigiéndose a Dios mientras estaba frente a su prima Isabel.
Magnificat, palabra en latín que significa “engrandece”, es el nombre de este cántico debido a que es la primera palabra de esta oración mariana: “Magnificat anima mea Dominum" (Engrandece mi alma al Señor). Es una de las más importantes oraciones de la Virgen, y de las más importantes para la Iglesia. De hecho, se reza todos los días en la oración de las Vísperas.
En el breviario, mientras que los cánticos que son tomados del Antiguo Testamento están junto a los salmos y se distribuyen de tal manera que se cantan una única vez a la semana, el Magnificat comparte junto con los otros dos cánticos evangélicos, el Benedictus y el Nunc Dimittis, el privilegio de ser recitado diariamente y en un lugar prominente. Esta oración se reza en vísperas, mientras que el Benedictus se lee en laudes y el Nunc Dimittis, en completas.
Esta es la oración del Magnificat que se recoge del Evangelio de San Lucas:
Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava.
Desde ahora me felicitarán todas las generaciones porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí. Su nombre es Santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación.
Él hace proezas con su brazo, dispersa a los soberbios de corazón. Derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes. A los hambrientos los colma de bienes y a los ricos despide vacíos.
Auxilia a Israel su siervo, acordándose de su santa alianza según lo había prometido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo como era en principio ahora y siempre por los siglos de los siglos.
Amen.
¿Cómo recoge la Biblia la Visitación de María a su prima Isabel?
El de San Lucas es el único de los Evangelios que recoge el pasaje de la Visitación, en el que además se recoge una de las oraciones más bellas y utilizadas en la Iglesia. Esto dice la Escritura (Lucas 1, 39-56):
“Por aquellos días, María se encaminó presurosa a un pueblo de las montañas de Judea. Entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y cuando Isabel oyó el saludo de María, el niño saltó en su seno. Entonces Isabel, llena del Espíritu Santo, exclamó a grandes voces: ‘¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! Pero ¿cómo es posible que la madre de mi Señor venga a visitarme? Porque en cuanto oí tu saludo, el niño saltó de alegría en mi seno. ¡Dichosa tú que has creído! Porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá’. Entonces María dijo: ‘Mi alma glorifica al Señor y mi espíritu se llena de júbilo en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humildad de su sierva. Desde ahora me llamarán dichosa todas las generaciones, porque ha hecho en mí cosas grandes el Poderoso. Su nombre es santo, y su misericordia es eterna con aquellos que le honran. Actuó con la fuerza de su brazo y dispersó a los de corazón soberbio. Derribó de sus tronos a los poderosos y engrandeció a los humildes. Colmó de bienes a los hambrientos y a los ricos despidió sin nada. Tomó de la mano a Israel, su siervo, acordándose de su misericordia, como lo había prometido a nuestros antepasados, en favor de Abrahán y de sus descendientes para siempre’. María estuvo con Isabel unos tres meses; después regresó a su casa”.
¿Por qué la Visitación es tan importante?
En 1996, durante una audiencia general, el Papa San Juan Pablo II profundizaba en la visitación, mostrando la importancia que hay tras esta fiesta.
“La dirección del viaje de la Virgen santísima es particularmente significativa: será de Galilea a Judea, como el camino misionero de Jesús. En efecto, con su visita a Isabel, María realiza el preludio de la misión de Jesús y, colaborando ya desde el comienzo de su maternidad en la obra redentora del Hijo, se transforma en el modelo de quienes en la Iglesia se ponen en camino para llevar la luz y la alegría de Cristo a los hombres de todos los lugares y de todos los tiempos”, explicaba el Papa.
De este modo, añadía que “el encuentro con Isabel presenta rasgos de un gozoso acontecimiento salvífico, que supera el sentimiento espontáneo de la simpatía familiar. Mientras la turbación por la incredulidad parece reflejarse en el mutismo de Zacarías, María irrumpe con la alegría de su fe pronta y disponible: ‘Entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel’. San Lucas refiere que ‘cuando oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno’ (Lc 1, 41). El saludo de María suscita en el hijo de Isabel un salto de gozo: la entrada de Jesús en la casa de Isabel, gracias a su Madre, transmite al profeta que nacerá la alegría que el Antiguo Testamento anuncia como signo de la presencia del Mesías”.
Continuaba así: “En virtud de una iluminación superior, comprende la grandeza de María que, más que Yael y Judit, quienes la prefiguraron en el Antiguo Testamento, es bendita entre las mujeres por el fruto de su seno, Jesús, el Mesías.
Y San Juan Pablo II concluía de esta manera su catequesis: “Isabel, con su exclamación llena de admiración, nos invita a apreciar todo lo que la presencia de la Virgen trae como don a la vida de cada creyente. En la Visitación, la Virgen lleva a la madre del Bautista el Cristo, que derrama el Espíritu Santo. Las mismas palabras de Isabel expresan bien este papel de mediadora: ‘Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo saltó de gozo el niño en mi seno’. La intervención de María produce, junto con el don del Espíritu Santo, como un preludio de Pentecostés, confirmando una cooperación que, habiendo empezado con la Encarnación, está destinada a manifestarse en toda la obra de la salvación divina”.
J.L.N., ReL
Vea también María Misionera
8 avisos del Vaticano para youtubers, haters e influencers... ¿Reconoces estos comportamientos?
El Vaticano publica un documento con orientaciones sobre el comportamiento de los católicos en redes sociales y el mundo digital: se dirige a influencers, haters y evangelizadores.
Este 28 de mayo, el Dicasterio para la Comunicación ha publicado un documento firmado por su prefecto Paolo Ruffini con algunas orientaciones en torno a la presencia evangelizadora de los cristianos en el "mundo digital", especialmente en las redes sociales.
A lo largo de más de 80 puntos, el Dicasterio para la Comunicación aborda aspectos de tanta actualidad como el papel de los influencers en la publicación de contenidos, lo beneficioso o perjudicial de las redes en la familia y su uso como una plataforma evangelizadora, la importancia de la presencialidad en la misa o cómo impedir las distracciones de la vida de oración.
Destacamos algunos de ellos:
1º Influencers: a más seguidores, más responsabilidad
A la hora de hablar de los influencers o usuarios con una gran cantidad de seguidores, el documento comienza recordando que "cualquier medida humana del éxito queda relativizada por la lógica del Evangelio". En este sentido, recuerda que "no hubo ningún `me gusta´ y casi ningún `seguidor´ en el momento de la mayor manifestación de la gloria de Dios" y por eso llama a primar el deber de cada cristiano sobre el número de seguidores.
Cada cristiano "es un microinfluente y todo cristiano debería ser consciente de su influencia potencial, independientemente del número de seguidores que tenga… Cuanto mayor sea el número de seguidores, mayor debe ser nuestra conciencia de que no estamos actuando en nuestro propio nombre".
2º A los haters: "Convertir en lugar de dividir"
Aún sin mencionarlos con este nombre, el documento se dirige en varias ocasiones a los usuarios que pueden "causar malentendidos, exacerbar la división, incitar al conflicto y ahondar los prejuicios". Por desgracia, se lee, "la tendencia a dejarse llevar en las discusiones acaloradas y a veces irrespetuosas es común en las interacciones, lanzando acusaciones públicas o fomentando divisiones en la comunidad eclesial".
Un problema "especialmente preocupante" cuando procede "de los líderes de la Iglesia" como obispos, pastores o destacados laicos, que no solo "causan división, sino que también autorizan y legitiman a otros a promover un tipo de comunicación similar".
También se dirige a los católicos que usan su presencia en las redes y que "no se están comportando como debería hacerlo una comunidad cristiana". En lugar de ello, se debe buscar "convertir las actitudes hostiles en oportunidades de conversión" para evangelizar.
Ante los llamados "haters" de internet, el Vaticano llama a transformar las situaciones hostiles en oprotunidades de evangelización.
3º El buen evangelizador no cambia la oración por "likes"
Uno de los puntos que más atención dedica el texto es a la atención, mencionada en 22 ocasiones solo de forma directa. Según el documento, esta se "dispersa" a la hora de navegar por cantidades ingentes de información e interacciones, corriendo el riesgo de una "pérdida de la capacidad de pensar de modo profundo y centrado".
Una amenaza de la que previene el texto ante las perjudiciales consecuencias que puede tener en torno a la vida de fe y oración cristianas, pues "sin silencio ni espacio para pensar despacio, en profundidad y con un propósito, corremos el riesgo de perder el espesor de nuestras interacciones con Dios".
4º "Desintoxicación digital" de familias y comunidades
La llamada de atención del documento en torno al uso excesivo de lo digital y las redes sociales en detrimento de "los demás" se refiere también a sus implicaciones en la familia. En este sentido, se destaca "la necesidad de buscar el silencio en la cultura digital", de modo que "en comunidades y familias se hace cada vez más necesario" separarse de los dispositivos digitales. En este caso, expone, "el `silencio´ puede compararse con una desintoxicación digital, que no es simplemente una abstinencia, sino una forma de interactuar a un nivel más profundo con Dios y con los demás".
Entre otros aspectos, el documento vaticano incide en que nuevas tecnologías y redes sociales deben contribuir a crear comunidades cristianas, ya sea generando "relaciones humanas" o bien creando comunidades asistenciales o de apoyo a través de la oración.
5º Las redes, complemento y no sustituto de la Misa "en persona"
Si bien durante el tiempo de confinamiento las celebraciones litúrgicas retransmitidas por redes sociales ofrecieron "consuelo a quienes no podían participar en persona" y "la Iglesia ha entrado en los hogares de las personas", el documento considera que es necesario recuperar la presencialidad de los sacramentos "con toda nuestra persona", pues "intervienen el espíritu, la mente y el cuerpo". En la liturgia, "entramos en el misterio eucarístico a través de las puertas de los sentidos", pero "no es algo que podemos simplemente `mirar´; es algo que nos nutre verdaderamente".
Por ello, reitera, "la web social complementa -pero no sustituye- el encuentro en persona, que cobra vida a través del cuerpo, el corazón, los ojos, la mirada y la respiración del otro".
6º Imitar el "estilo de Cristo": comunicar Verdad, Bondad y Belleza
En varias ocasiones, el documento llama a los comunicadores católicos a seguir el "estilo de Cristo" a la hora de comunicar.
Este debe en primer lugar guiarse por la verdad. Para ello, llama a los usuarios a cerciorarse de que transmiten "información veraz" tanto al crear contenidos como al compartirlos. Para "comunicar bondad", el Dicasterio para la Comunicación llama a idear un "contenido de calidad" y un mensaje "orientado a ayudar, no a perjudicar, a promover acciones positivas, no a perder el tiempo en discusiones inútiles". Para comunicar belleza incide en la importancia de que el mensaje se transmita "en su totalidad, para lo cual se necesita el arte de la contemplación, que permite ver una realidad en relación con muchas otras".
7º Sanar, apoyar y relacionarse en lugar de aislarse
A lo largo de todo el documento se llama a que, en un contexto de atomización e individualismo, las redes sociales sean elementos que promuevan la construcción de la comunidad. De este modo, "pueden ser una vía para interactuar sinceramente con los demás, para aliviar el aislamiento y el dolor", para formar "relaciones verdaderas" y testimoniar una comunicación "que no se basa únicamente en el individuo, sino en una forma de construir comunidad y pertenencia".
En este sentido, se urge a que "actuemos no solo como individuos sino como comunidades" también en lo tocante a la ayuda y actuación conjunta, como se ha mostrado en algunas que se reúnen "para sostener a quienes están pasando por un periodo de enfermedad, luto o tristeza", en las que realizan colectas para los que se encuentran en dificultad o las que proporcionan apoyo mutuo entre sus miembros".
8º El examen de conciencia de las redes sociales
Entre otros consejos, el documento llama a realizar un "examen de conciencia" sobre la presencia en las redes sociales, que debe constar de las "tres relaciones vitales": "Con Dios, con el prójimo y con el ambiente que nos rodea. Nuestras relaciones con los demás y con el ambiente deberían nutrir nuestra relación con Dios; y la relación con Dios, que es la más importante, debe ser visible en nuestra relación con los otros y con el ambiente".
ReL
Vea también Verdad, anuncio y autenticidad de vida
en la era digital
El Papa propone las tres fuerzas de Matteo Ricci para evangelizar: amistad, cultura y vida ejemplar
El Papa pone al jesuita italiano Matteo Ricci, misionero en China en el siglo XVI,
como ejemplo de celo apostólico
En la catequesis de la audiencia pública de este miércoles, el Papa Francisco ha continuado con su ciclo de grandes misioneros, ejemplos de celo apostólico que él propone. Si el 17 de mayo presentaba al jesuita español San Francisco Javier como "el mayor misionero de todos los tiempos", y en otra ocasión exploró la figura de San Pablo, esta vez se ha centrado en otro misionero jesuita en Extremo Oriente, el italiano Mateo Ricci, que logró difundir el cristianismo en la corte china en el s.XVI y aún hoy es respetado por las autoridades chinas.
En diciembre, el Papa Francisco reconoció las virtudes en grado heroico de Matteo Ricci, que es ya Venerable para la Iglesia, y sólo requiere de que se le atribuya un milagro para ser proclamado beato.
Se da la circunstancia de que el Papa Francisco, siendo un joven jesuita, pidió ser enviado como misionero a Asia, pero por razones de salud sus superiores no lo consideraron adecuado.
Los méritos de Matteo Ricci
"Matteo Ricci, después de estudiar en los colegios jesuitas y de haber entrado él mismo en la Compañía de Jesús, entusiasmado por los informes de los misioneros que escuchaba y entusiasmado, como muchos otros jóvenes que lo escucharon, pidió ser enviado a las misiones del Lejano Oriente. Después del intento de Francisco Javier, otros veinticinco jesuitas habían intentado sin éxito entrar en China".
"Pero Ricci y uno de sus hermanos se prepararon muy bien, estudiando cuidadosamente el idioma y las costumbres chinas, y finalmente lograron establecerse en el sur del país. Le costó 18 años, con cuatro paradas en cuatro ciudades diferentes, antes de llegar a Pequín, que era el centro. Con perseverancia y paciencia, animado por una fe inquebrantable, Matteo Ricci supo superar las dificultades, los peligros, la desconfianza y la oposición", detalló el Papa.
Primera fuerza de Ricci: la amistad
"Siempre siguió el camino del diálogo y la amistad con todas las personas que encontraba, y esto le abrió muchas puertas para anunciar la fe cristiana. Su primer trabajo en idioma chino fue un tratado sobre la amistad, que tuvo una gran resonancia", destacó el Papa.
Segunda fuerza de Ricci: estar abierto a la cultura
En China Ricci vio que vestirse de "religioso" (de bonzo) no era útil para evangelizar, pero vistiéndose de intelectual (de sabio taoísta) podía acceder a la corte y ser respetado y escuchado. Puso el cristianismo en diálogo con la tradición confuciana. "Este misionero supo inculturar la fe cristiana en diálogo, como los antiguos Padres con la cultura griega", detalla el Papa.
"Su excelente preparación científica despertó el interés y la admiración de hombres cultos, comenzando por su famoso globo terráqueo, el mapa de todo el mundo entonces conocido, con los diferentes continentes, que revela a los chinos por primera vez una realidad fuera de China mucho más amplia de lo que jamás habían pensado. Les hace ver que el mundo es más grande que China, y lo entendieron, porque eran inteligentes. Pero también los conocimientos matemáticos y astronómicos de Ricci y sus seguidores misioneros contribuyeron a un encuentro fecundo entre la cultura y la ciencia de Occidente y Oriente, que vivirá entonces uno de sus momentos más felices, en el signo del diálogo y la amistad. De hecho, el trabajo de Matteo Ricci nunca habría sido posible sin la colaboración de sus grandes amigos chinos, como el famoso "Doctor Paolo", añade Francisco, refiriéndose a Pablo Xu Guangqi, matemático, astrónomo, traductor, cuya familia fue la primera en bautizarse en Shanghai".
Estatua de Matteo Ricci junto a su amigo Pablo Xu Guangqi en la tumba del sabio chino en Xujiahui, en Shanghai.
Tercera fuerza de Ricci: vida ejemplar
"La credibilidad adquirida a través del diálogo científico le dio autoridad para proponer la verdad de la fe y la moral cristianas, de las que habla en profundidad en sus principales obras chinas", detalla el Papa.
"Estos misioneros oraban. Iban a predicar, se movían, hacían movimientos políticos, de todo... pero rezaban. Es la oración la que alimenta la vida misionera, una vida de caridad, de ayuda a los demás, humilde, con total desinterés por los honores y las riquezas, lo que llevó a muchos de sus discípulos y amigos chinos a acoger la fe católica. Porque veían a un hombre tan inteligente, tan sabio, tan listo – en el buen sentido de la palabra-para llevar adelante las cosas, y así creyendo que decían: "Pero lo que predica es verdad porque lo dice una personalidad que da testimonio: da testimonio con su propia vida de lo que anuncia". Esta es la consistencia de los evangelizadores".
"Si tu vida no es coherente con lo que profesas, no sirve de nada. Lo que atrae a la gente es el testimonio de coherencia: los cristianos estamos llamados a vivir lo que decimos, y no pretender vivir como cristianos,sino como mundanos", insistió el Papa.
Matteo Ricci murió en Pekín en 1610, a la edad de 57 años. "Es grande, sí, porque fue un gran científico, es grande porque fue valiente, es grande porque escribió muchos libros, pero sobre todo es grande porque ha sido coherente con su vocación, coherente con ese deseo de seguir a Jesucristo. Hermanos y hermanas, hoy nosotros, cada uno de nosotros, nos preguntamos interiormente: "¿Soy coherente, o soy un poco regular?".
Mensaje en español
En su resumen de la catequesis, pronunciado en español, destacó dos recursos de Ricci: "por un lado, una actitud de amistad hacia todos, unida a una ejemplaridad de vida que causaba admiración; por otro, una vastísima cultura que era reconocida por sus contemporáneos, y que además supo conjugar con un estudio de los clásicos confucionistas, presentando así el mensaje cristiano perfectamente inculturado".
Y añadió: "Pidamos al Señor que nos dé la humildad de sabernos acercar a los demás con esa actitud de amistad, respeto y conocimiento de su cultura y sus valores. Que sepamos acoger todo lo bueno que hay en ellos, como Jesús al encarnarse, para hacernos capaces de hablar su lenguaje. Que no dudemos en ofrecerles todo lo bueno que tenemos, para dar prueba del Amor que nos mueve. Que tengamos la fuerza de vivir con coherencia la fe que profesamos, para transmitir el Evangelio del reino sin imposiciones ni proselitismos".
Oración a la Virgen y recuerdo por Ucrania
Al final de la audiencia general, el Papa Francisco saludó a un grupo de jóvenes originarios de Ucrania y de Rusia, que viven en Italia, presentes en la Plaza de San Pedro con la asociación Rondine Ciudadela de la Paz (https://rondine.org), con sede en un pueblecito de Toscana donde cada año conviven jóvenes de muchos países. "Viniendo de Ucrania y de Rusia y de otros países en guerra, han decidido no ser enemigos, sino vivir como hermanos. Que su ejemplo suscite intenciones de paz en quienes tienen responsabilidades políticas", exhortó el Papa.
Finalizando mayo, el mes de María, el Pontífice encomendó a la Virgen a los que sufren por la guerra y exhortó a "rezar más" por la martirizada Ucrania que "tanto sufre". "Hoy, último día del mes de mayo, la Iglesia celebra la Visitación de María a su prima Isabel, por la que es proclamada 'Bienaventurada' porque creyó en la palabra del Señor. Mírenla e imploren de ella el don de una fe cada vez más valiente", exhortó el Pontífice.
En el vídeo, el dramaturgo Luis de Tavira alaba a Matteo Ricci, sobre quien ha estrenado una obra de teatro recientemente en México.
G. de A., ReL