Entradas populares

martes, 9 de septiembre de 2025

Hakuna y el aumento de jóvenes católicos en España: no es un caso aislado, es una tendencia

 Los jóvenes católicos hoy, al contrario que sus padres, invitan y no se acomplejan

Un momento del concierto de Hakuna en Rivas-Vaciamadrid el 6 de septiembre de 2025

Un momento del concierto de Hakuna en Rivas-Vaciamadrid el 6 de septiembre de 2025

El pasado sábado Hakuna atrajo a más de 34.000 personas al mayor auditorio de Europa al aire libre, el espacio Miguel Ríos de Rivas-Vaciamadrid. Es hasta la fecha el mayor concierto de Hakuna, y también el más extenso. Acudieron muchas familias con niños, que cantaron y bailaron con los teloneros, los jóvenes de 84 y la veterana formación andaluza Siempre Así. Hacia las nueve de la noche, cuando por fin salía Hakuna a cantar- unos 90 músicos y cantantes-, las familias con niños ya se iban, agotadas. Pero quedaba aún una multitud de jóvenes, incansables, fervorosos, muy alegres, llegados de toda España.

Muchos habían estado en el Jubileo de los Jóvenes en Roma. Otros, en la JMJ de Lisboa en 2023. Todos llevan años escuchando Hakuna, y más música cristiana, por Internet, en sus móviles. Y escuchan a youtubers, podcasters, instagrammers. Detrás del concierto de Hakuna no estaba ninguna delegación de Pastoral Juvenil, sino una constelación de influencers en redes, a los que Hakuna (como movimiento musical) ha atendido y cuidado. Entre el público estaba el obispo anfitrión, Antonio Prieto, de la diócesis de Alcalá de Henares.

Con Internet, el joven busca fe que no aburra... la encuentra

Estos jóvenes quizá en su universidad o trabajo no tienen compañeros católicos jóvenes, pero, al contrario que sus padres, sí los tienen en Internet, en un grupo de whatsapp, y reciben invitaciones a encuentros interesantes, "que no aburran". No les importa que les desafíen, pero no soportan que les aburran.

Si el cura de su parroquia es muy aburrido, desconectarán del sermón, pero no dejarán la parroquia. Quizá busquen formación en Internet, con buenos predicadores y youtubers. Y en la parroquia tienen amigos, gente de fe que escucha y acoge, un grupo de oración, de fe y amistad, casi siempre con adoración eucarística. Y catequistas o líderes jóvenes que tienen fe viva y lenguaje cercano. Eso compensa por los curas sosos. Si la parroquia no tiene algo atractivo, no dejará la Iglesia: un amigo cristiano le invitará a otra parroquia que sí lo tenga, porque los jóvenes de esta generación invitan e invitan sin parar. "Ven y verás". En el peor de los casos, puede ver las teleseries The Chosen o Casa de David, y buscar alguien para comentarlas. 

Las estadísticas detectan más jóvenes practicantes

La Iglesia Católica en España nunca hace sus propias estadísticas ni sondeos sobre nada, y tontamente depende de las que hacen sus enemigos. Pero hay más jóvenes católicos practicantes que hace 15 años, y más visibles, más desacomplejados. Lo notan las delegaciones de Pastoral Juvenil, y los párrocos, y algunos los movimientos. Y algunas estadísticas, que vamos a señalar.

En España en 2010, se declaraban "católicos practicantes" un 7% de los jóvenes españoles entre 15 y 24 años; en 2017, eran un 8,2% (casi un 9% entre mujeres). Ambos datos son de los sondeos de Fundación SM. Pero en el barómetro de abril de 2025 del CIS (del socialista Tezanos), se detectaba a un 15% de jóvenes de 18 a 24 años que se consideraban católicos practicantes. Y probablemente en la realidad son más (aunque los que se declaren "practicantes" se salten algunas misas). 

El Barómetro Andaluz de marzo de 2025, en la franja de edad de 18 a 24 años, detectaba un 27,6% de encuestados que se declaraban "religiosos o muy religiosos". Incluso en Cataluña, en 2022, el CEO de la Generalitat de Cataluña (equivalente catalán al CIS), detectaba que un 33% de jóvenes de 18 a 24 años se declaraban católicos, mientras que 8 años antes sólo lo declaraban un 28%. Hay crecimiento.

El CIS de Tezanos dice, y varios medios lo repiten, sólo un 28% de jóvenes españoles se declararían católicos (entre practicantes y no practicantes). Es dudoso, porque el CEO de la Generalitat de Cataluña de octubre de 2022 detectaba un 33% de jóvenes en Cataluña que se declaraban católicos. ¿De verdad habría que creerse que los jóvenes catalanes religiosos superan en 5 puntos a la media de España? Puesto que el CIS ha demostrado fallar en tantísimas cosas y está desprestigiado, la conclusión que señala el CEO catalán y los datos andaluces van en la misma línea: hay un crecimiento en el número de católicos practicantes jóvenes, o de católicos convencidos de serlo.

Se necesitaría un sondeo a nivel nacional centrado en esas edades para detectarlo mejor, pero, repetimos, la Iglesia Católica española, neciamente, no hace nunca sus propios sondeos estadísticos. ¡A pesar de contar con 10 universidades católicas en el país!

Eso no quiere decir que esos jóvenes estén entrando al seminario, o que se ofrezcan a hacer muchas cosas en la parroquia. Muchos se demoran antes de ofrecerse a servir. Pero rezan, y se reúnen para rezar, y están dispuestos a aprender más cosas, y a ir a retiros, y a invitar a sus amigos. 

Los hijos de familias practicantes

Nicolás Ruiz, sacerdote delegado de Pastoral Juvenil de Ávila desde hace 5 años, explora con pasión la evangelización de jóvenes, con nuevos métodos para formar jóvenes evangelizadores.

"Los hijos de familias practicantes tienen una fe personalizada, es la suya, no la de sus padres. La Iglesia y las familias lo ven: la fe del joven es algo que el joven ha elegido, ha hecho una opción por Jesús. Dios tiene sólo hijos, no nietos. Estos chicos no tienen miedo de decir que siguen a Jesús, que son católicos. Tienen menos complejos que hace 25 años. Hablan de su fe sin tabúes ni esconderse. Para mí, es paradigmática la chica de un movimiento que habló con claridad, cariño, fe y verdad en el programa de TV de Évole en 2023, los jóvenes y el Papa Francisco en Disney+. Ella representa a muchos jóvenes: nuestros practicantes son así", explica Nicolás Ruiz.  

Algo similar explica a ReL Javier García, el sacerdote delegado de Juventud y Primer Anuncio de la diócesis de Santiago de Compostela, y el más veterano de los Delegados de Juventud en España hoy. "Hoy hay menos familias practicantes, pero sus hijos se enganchan más a la Iglesia, con libertad, sin vergüenza. Muchos están fuertemente ligados a un movimiento, a una parroquia o a unos métodos de evangelización. Estos jóvenes evangelizan a otros, a sus amigos alejados. En redes sociales manifiestan su identidad. Si hacen un retiro, o van al Jubileo, o al Camino de Santiago, lo postean, lo difunden. Y eso atrae a otros jóvenes". 

Javier García es el ya veterano delegado de Pastoral Juvenil de Santiago de Compostela

Javier García es el ya veterano delegado de Pastoral Juvenil de Santiago de Compostelatransforma 2024

Los hijos de familias no practicantes

Un niño de familia católica no practicante normalmente está bautizado pero no se pasa por la parroquia ni va cosas católicas. Pero no es hostil, la fe le causa curiosidad, quizá la ve en sus abuelos, y al crecer, sus amigos católicos le invitan a una JMJ, una peregrinación o un retiro juvenil, y ahí se convierte.

"Miran la fe de sus abuelos, les parece interesante, y sólo hace falta que les inviten a un retiro o campamento de jóvenes. Buscan raíces en un mundo líquido. No es un fenómeno masivo, pero se da. Vale la pena invitarles a encuentros de primer anuncio, a Emaús, Effetá, etc... Algunos llevaban una vida muy desastrada y al convertirse se hacen practicantes en serio", constata Nicolás Ruiz.

Muchos de estos han sufrido graves heridas vitales: desamor, relaciones tóxicas, desprecio, familias rotas, soledad por falta de hermanos... y en la Iglesia encuentran acogida, fraternidad, cercanía, amistad, hermanos, a veces incluso el padre que les faltó. La sanación es parte de lo que les atrae. 

Los hijos de familias muy alejadas (new age, anticlericales...)

Nicolás Ruiz ve que aunque hay jóvenes de familias anticlericales u hostiles a la fe, ellos no han tenido malas experiencias y no tienen muchos prejuicios negativos. "La verdad es que yo prefiero evangelizar en colegios públicos, a chavales con menos prejuicios, que el Evangelio les suena a nuevo. En los coles religiosos pueden tener prejuicios y se creen que saben algo", apunta este sacerdote.

Los jóvenes que han crecido tan lejos de la Iglesia suelen acumular aún más heridas. Pero irán a cosas de Iglesia si se sienten acogidos, respetados y, sobre todo, no juzgados. "A los jóvenes de hoy no les gusta encasillar a la gente rápidamente, ni juzgar. Los jóvenes cristianos saben ser acogedores con los jóvenes alejados. Luego, con tiempo, el recién llegado irá aprendiendo toda la verdad del Evangelio", apunta Ruiz.

Javier García explica que estuvo evangelizando con el Curso Alpha realizando el Camino de Santiago portugués. "Vimos mucha gente de origen New Age, que se mostraron interesados y perseveraron. Les interesa lo trascendente, aunque sea con mejunjes mentales. Luego están las personas que llegan de ambientes LGTB, incluso militantes. Algunos es que han tenido una experiencia mística, una experiencia directa de Dios, quizá en momentos de desesperación y hundimiento. Han vivido mucha insatisfacción y mucha mentira. Esa militancia anticlerical, cuando Dios les toca directamente, cambia", constata Javier García. 

Nicolás Ruiz es el delegado de Pastoral Juvenil de Ávila

Nicolás Ruiz es el delegado de Pastoral Juvenil de Ávila, explorando experiencias de otros países y nuevos discipuladostransforma 2024

La música es importantísima

Nicolás Díaz apunta la importancia de cuidar "la vía de la belleza, de la música, de todo el arte. Hay que llegar al corazón del joven. Sí, es una generación que se mueve por sentimientos. Y aprecian los lugares hermosos, la estética acogedora, esos detalles. Antes la Iglesia ofrecía sobre todo lo reflexivo y racional. Eso hoy conecta con muy pocos chicos. Otra cosa es que, después de lo experiencial, se profundice dando más formación".

Javier García cree que la música es esencial y que funciona mejor la música explícitamente católica, o cristiana, que la que diluya mucho su cristianismo y hable solo de valores buenos. "Hakuna es explícitamente católica, y llega a los de fuera de la Iglesia, incluso con salmos, y alabanza... Hacer algo 'intermedio' creo que funciona poco. Por eso, creo que hay apoyar a los músicos con un mensaje católico explícito".

Formar jóvenes evangelizadores de jóvenes

Ambos directores de pastoral juvenil creen que la Iglesia ha mejorado en esta pastoral, y que la clave para crecer más es formar a los evangelizadores de jóvenes, que a su vez suelen ser jóvenes.

"Para empezar, el evangelizador ha de tener fe sincera. Después, tenemos que equiparlo, capacitarlo. Un evangelizador joven capacitado es el mejor evangelizador de jóvenes. Formar evangelizadores requiere tiempo y paciencia, pero tampoco hay que esperar a que sean doctores en Teología, pueden evangelizar desde su testimonio", explica Javier, que impulsa dos sistemas de discipulado para jóvenes, uno en formato retiro de 6 meses y otro que consiste en muchos fines de semana seguidos. Hay que dar responsabilidades evangelizadoras al joven muy pronto, "pero a la vez que le acompañas y le formas", dice.

Él pide "programas que formen a jóvenes evangelizadores, es decir, escuelas de discipulado. La Iglesia española hoy tiene bastantes cosas de Primer Anuncio, pero le falta mucho en formación de discípulos. Antes los discipulados daban solo doctrina, pero hay que dar más habilidades y fomentar otros dones: de fe, dones espirituales, de liderazgo, de trabajo en equipo, de oración y escucha a Dios... Por ejemplo, hay que enseñar a orar de distintas formas, no sólo de una. Y cada joven irá encontrando su camino de entre la diversidad que ofrezcamos".

Los "nuevos métodos" siguen funcionando bien

Las casas de retiro en España están llenas a reventar. Los retiros y ejercicios espirituales para jóvenes funcionan bien, tocan mentes y corazones, y son el primer paso para crear comunidades.

Javier García lo tienen claro: "Yo lo que he visto es que los métodos de primer anuncio siguen dando fruto. Un grupo que entrene a sus jóvenes en dar testimonio y evangelizar, en hablar de Jesús en su día a día, le irá bien. Curso Alpha sigue funcionando. Y los Seminarios de Vida en el Espíritu. Funciona Nightfever o Luz en la Noche, para llegar a la gente en la calle. Los retiros se llenan porque los jóvenes invitan a otros jóvenes. Estos métodos no sólo despiertan la fe, sino que a la vez equipan para evangelizar. Y ahora ya tenemos métodos catequéticos que encajan bien en las parroquias, como LifeTeen para adolescentes o el Oratorio de Niños Pequeños. Funcionan bien y generan comunidad", asegura.

Nicolás apunta que en los métodos que funcionan y atraen a los jóvenes, casi siempre hay adoración eucarística: lo eucarístico tiene un papel central. "Una clave de Hakuna es eso: une música con adoración, una adoración cuidada. Y muchas delegaciones de Pastoral Juvenil ya ofrecen eso, encuentros de adoración joven, aunque sea mensual. Eso hace 3 décadas ni se ofrecía", señala.

Como punto débil, Nicolás advierte que el Señor también está en la Palabra de Dios y en el servicio al pobre, y que estos dos ámbitos deberían ofrecerse más a los jóvenes católicos de hoy.

El atasco: los pastores y las estructuras

Los jóvenes con fe la viven sin complejos, la anuncian en redes y hablan de ella, mientras que sus padres, tíos o abuelos no se atreven. El joven quiere saber más e invitar a sus amigos. El atasco está en los pastores (clero, pero a veces también laicos en colegios o asociaciones) y en las estructuras.

Nicolás hace un cálculo a partir de cómo ve las Delegaciones de Juventud, es decir, los equipos que en cada diócesis trabajan junto al obispo para potenciar la pastoral con jóvenes.

"Hay delegaciones que tienen muy claro lo que funciona y lo llevan a la práctica, con cambios graduales: son un 10% de las diócesis. Otras tienen claro lo que se necesita, pero titubean, no saben como implementarlo: serían un 50%. Hay otras que siguen viviendo con mentalidad de Cristiandad, aún tienen niños en clase de Religión, en catequesis y algunos jóvenes en los templos, por ejemplo, por la religiosidad popular del sur de España, y creen que ¿para qué cambiar? No buscan a los alejados. Serían un 30% de las diócesis. Y luego hay otro 10% que, directamente, no hacen nada, son una delegación juvenil muerta, un cargo vacío".

Cuando planteamos estos porcentajes a Javier, que, insistimos, es el cura que lleva más tiempo al frente de una Delegación de Juventud, responde: "Es tal cual, es así, en mi opinión". En España hay 70 diócesis, por lo que ese 10% que está en "conversión pastoral" para evangelizar con los jóvenes serían 7, y otras 35 lo estarían empezando a examinar.

Lo que tienen claro es que los jóvenes ya evangelizan, y lo harán más y mejor cuando se les capacite, apoye y acompañe más, y si se genera espacios adecuados de acogida. "La misión que tenemos entre manos salvará a la Iglesia, si dejamos de estar parados y de mirarnos a nosotros mismos", asegura Javier. 

Las 15 "palancas" para la evangelización joven

En un artículo previo, ya analizamos algunos elementos que llamamos "palancas" y que parecen crear el contexto favorable a que aumente el número de jóvenes católicos. Nos limitamos a enumerarlas ahora.

  • La natalidad: las familias religiosas tienen más hijos, y les pasan la fe.
  • La inmigración: los inmigrantes son jóvenes, y más religiosos que la población nativa. En una clase de 10 niños de catequesis en Cataluña (es decir, de familias practicantes), 3 tendrán ambos padres no españoles, y otros 2 tendrán ambos padres no catalanes. Solo 3 tendrán ambos padres catalanes.
  • Muchos adultos jóvenes están hartos del vacío: consumismo, pantallas, relaciones huecas o tóxicas.
  • La pandemia, la guerra, la incertidumbre vital, lleva a muchos a buscar lo trascendente.
  •  Internet facilita conocer el cristianismo... y con más variedad de maestros; si tu cura es inepto, incomprensible o aburrido, puedes buscar otros predicadores en la red.
  • Internet facilita invitar y mantener comunidad: pocos practicantes, pero conectados entre ellos.
  • Lo presencial y experiencial es hoy más valioso, y el catolicismo es presencial: liturgia, sacramentos, religiosidad popular, grupos...
  • Ha mejorado la oferta de música cristiana, en inglés o español, de ambos lados del Atlántico.
  • Hay más y mejor catequesis para jóvenes; menos oferta "casposa".
  • La universalidad de la Iglesia, con su diversidad, está más cerca (en Internet, en encuentros internacionales, en la inmigración).
  • La Iglesia atrae como propuesta de justicia social (o resistencia anti woke, o frente al Islam).
  • El catolicismo tiene un elemento contracultural para muchos.
  •  Reconectar con el pasado: superar leyendas negras, vergüenza por el pasado, el orgullo cronológico de creerse "mejores" que en el pasado.
  • Ante familias rotas, la Iglesia ofrece refuerzos para crear familias fuertes
  • El catolicismo ofrece comunidad real, muy valiosa en la juventud. 
Pablo J. Ginés, ReL
Vea también     La Fe de los Jóvenes


No hay comentarios:

Publicar un comentario