Entradas populares

miércoles, 12 de noviembre de 2025

León XIV: seis meses de un pontificado que mira a los pobres y habla con el corazón de América Latina

 

Leon XIV na Regina Caeli wspomniał bł. ks. Stanisław Streicha

Cuando el Cardenal Robert Prevost apareció en el Balcón de las Bendiciones aquella tarde del 8 de mayo, el mundo vio a un hombre sereno con una sonrisa tímida, pero un gesto de pastor. Sus primeras palabras «Pidamos juntos al Señor que nos conceda un corazón que escuche». Así comenzó el pontificado de León XIV, el primer Papa nacido en Estados Unidos, pero con alma y acento de América Latina.

Nació en Chicago en 1955 y fue misionero en Perú por casi dos décadas. El Papa conoce de cerca el polvo del camino y el cansancio de los pobres; la injusticia hacia los trabajadores del campo y el sufrimiento de las familias latinoamericanas. En Chiclayo fue el obispo que caminó entre campesinos y aprendió que el Evangelio se predica no solo desde el púlpito, sino desde la cercanía: «La Iglesia tiene que aprender a escuchar antes de hablar, a mirar antes de juzgar, a tocar antes de señalar», dijo a los periodistas en su primer encuentro con ellos.

Seis meses después, su estilo pastoral ha comenzado a dejar huella: menos protocolo, más humanidad; menos centralismo, más sinodalidad. Su reciente Exhortación Apostólica Dilexi te ha confirmado el corazón de su pontificado: «En los pobres, Cristo sigue hablándonos. No son una carga, sino el rostro donde el amor de Dios se hace visible».

En América Latina, donde la fe se mezcla con la historia, la promesa y la esperanza, León XIV no es un Papa lejano, sino un hermano enviado desde casa. Su español fluido, su mirada empática y su teología del amor encarnado son puentes que unen Roma con el continente de la esperanza.

Las primeras señales de un pontificado con acento latinoamericano

Desde sus primeras homilías, León XIV ha dejado en claro que su pontificado no se entenderá sin el sur del mundo. Su mirada viene de la periferia, del polvo de los suelos andino, de las comunidades que rezan entre el tumulto, el ruido del campo y la fe que prospera entre matorrales y siembras.

«Toda la increíble riqueza de los habitantes de aquellas tierras —lenguas, símbolos, costumbres y esperanzas— fue amasada con la fe, hasta que el Evangelio echó raíces en sus corazones y floreció en obras de santidad y belleza únicas», dijo en un un mensaje enviado desde el Vaticano a los participantes en el XVII Congreso Nacional Misionero. El Papa ha
recordado también a «tantos catequistas, religiosas y sacerdotes que, sin hacer ruido, siguen manteniendo encendida la fe del pueblo».

En estos meses, su magisterio ha tenido tres ejes especialmente visibles para la región:

1Iglesia de los pobres y cercanía con los olvidados

La exhortación Dilexi te es el corazón de esta etapa. Inspirada en las bienaventuranzas, es una llamada a redescubrir la “opción preferencial por los pobres” no como consigna política, sino como camino espiritual. León XIV ha recordado:

“En los rostros heridos de los pobres vemos el sufrimiento de los inocentes y, por tanto, el sufrimiento del mismo Cristo”.

2Una voz para los pueblos que sufren violencia y migración

En su mensaje por el Día Mundial del Migrante y del Refugiado el Papa lamentó la indiferencia ante los migrantes y pidió a las naciones del continente que no conviertan la frontera “en un muro de miedo, sino en un umbral de misericordia”.

«No hay justicia sin compasión; no hay legitimidad sin escuchar el sufrimiento de los demás». Mensaje en video al encuentro “Gestos de acogida” (Lampedusa, 2025).

Papa recordó que toda política migratoria pierde sentido si no parte de la compasión.

3Defensa de la creación y conversión ecológica

En el marco de los 10 años de Laudato Si’, León XIV ha continuado la línea de su predecesor con gestos muy simbólicos: su bendición al bloque de hielo en la Plaza de San Pedro fue un llamado al mundo entero a detener la “indiferencia climática”.

“La tierra no grita por venganza, sino por cuidado. Escucharla es también un acto de amor cristiano”, expresó.

Su lenguaje es sencillo, pero su visión, profundamente teológica: una Iglesia que ora, sirve y escucha. No una Iglesia que compite por espacio en la política, sino una que acompaña las heridas del pueblo.

América Latina en el corazón del Papa: desafíos y esperanzas

Desde el primer día de su pontificado, León XIV ha dejado en claro que su voz lleva el acento y ritmo latinoamericanos. Que aún viven la tradición, la fe de la calle, a veces imperfecta, a veces herida, pero siempre fiel.

Sus palabras han sido a la vez, consuelo y desafío: consuelo para los pueblos golpeados por la pobreza, la violencia, la migración; desafío para una iglesia llamada a no conformarse con la fe de costumbre.


Así pues, en sólo seis meses, el estilo de León XIV ha dejado su huella: muchos discursos sí, pero más gestos; menos poder, más ternura; menos miedo, más Evangelio.

América Latina —con su historia de fe, sangre y esperanza— ocupa un lugar central en ese proyecto.

Su pontificado se perfila como un nuevo capítulo de cercanía, compasión y profecía, una brisa que recuerda que, pese a todo, Dios sigue haciendo nuevas todas las cosas.

Mónica Alcalá, Aleteia




No hay comentarios:

Publicar un comentario