I.Media
"Somos pocos, pero no estamos solos", dijo el Papa León XIV al recibir a un grupo de unos 400 jóvenes peruanos el 28 de julio de 2025, víspera de la inauguración del Jubileo de la Juventud en el que participarán. El Papa, de nacionalidad peruana, también recordó que el 28 de julio coincide con las Fiestas Patrias, la fiesta nacional del Perú, que conmemora la independencia del país de la Corona española en 1821.
El Obispo de Roma se mostró encantado de ver a estos jóvenes peruanos reunidos en Roma para vivir esta hermosa experiencia de ser parte del pueblo de Dios, de la Iglesia universal, que se extiende a todas las personas, sin distinción de raza ni nación. El Papa también habló de los sacrificios realizados por las parroquias y comunidades peruanas para que estos jóvenes pudieran emprender este largo viaje desde Latinoamérica.
Volviendo al Evangelio del día, que narra las parábolas de la levadura y del grano de mostaza, el Papa citó a san Agustín sobre "la fuerza de los pequeños", que uniéndose constituyen "el pueblo de Dios que se extiende a toda la tierra".
El Papa destacó también la sencillez de las religiosas que acompañan al grupo, cuya capacidad de "vivir solo con lo esencial" testimonia el espíritu "misionero" que debe prevalecer en todos los ámbitos de la vida cristiana.
La santidad, un desafío muy actual
León XIV recordó que el Perú ha ofrecido muchos santos a la Iglesia, pero que no hay que prestar atención solo a los "santos del pasado" sino a los "santos de hoy y de mañana".
"Que todos aquellos con quienes están presentes vean en ustedes el rostro de Cristo que ama y se entrega, que está siempre presente en cada bautizado", pidió el Papa. "Amen y sirvan libremente, en la vida cotidiana, en las cosas pequeñas, en lo oculto", pidió el Papa a los jóvenes peruanos.
Los invitó a “guardar siempre en el corazón” lo que vivirán durante estos días, y a “compartir” sus vivencias, no solo a través de “lindas fotos” sino testimoniando, a su regreso al Perú, “la Buena Noticia de Jesucristo” que se hace “presente en cada bautizado”.
El Papa dedicó muchos años a la misión en Perú, primero como sacerdote en las décadas de 1980 y 1990 y luego como obispo desde 2014. Tiene doble nacionalidad, peruana y estadounidense. Se nacionalizó peruano en 2015 para asumir plenamente sus funciones como obispo de Chiclayo, ya que el concordato vigente en este país andino reserva el oficio episcopal exclusivamente a los peruanos.
Es probable que Perú esté entre los destinos de sus primeros viajes apostólicos, y algunas fuentes locales sugieren la posibilidad de un viaje en 2026. El cardenal uruguayo Daniel Sturla Berhouet también mencionó la posibilidad de una amplia gira latinoamericana, que incluiría Perú, un país que Francisco visitó en 2018, así como Argentina y Uruguay, que finalmente no fueron visitados por el pontífice argentino a pesar de varios planes para hacerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario